
Tal como venimos insistiendo desde hace tiempo en estas columnas, en momentos de crisis la centralidad de la política pasa por el Congreso de la Nación. Allí se debate el presente y el futuro de la Argentina.
El inicio del mes de marzo es una gran oportunidad para proyectar cómo se va a desarrollar el año.
Opinión08/03/2022 Juan Manuel UrtubeyLos chicos empiezan la escuela, es una buena noticia; el sistema político empieza a funcionar a través de la Asamblea Legislativa del inicio de las sesiones ordinarias, este año ha sido el mensaje número 38 de un Presidente de la Nación desde la recuperación de la democracia.
Es un buen indicador para saber cómo estamos también y lamentablemente lo que hemos visto en el inicio de estas Sesiones Ordinarias ha sido la más clara expresión de qué está pasando con la Argentina.
Una Argentina que da la sensación de que nos hemos centrado en un círculo vicioso del que nos es muy difícil salir. Una Argentina en la cual los gritos altisonantes, la violencia verbal, la ausencia de recinto, el dejar hablando solo a otro, esa violencia, ya no es una cuestión estética, no es una cuestión de buena o de mala educación, es un signo gravísimo de qué nos está pasando a los argentinos.
A unos y otros en definitiva en este triste espectáculo donde la política ha entendido que más que unir, el eje de la construcción de poder está en la división primero de los políticos y luego de los argentinos.
Es contradictorio desde la recuperación de la democracia, acá los dos únicos procesos en los cuales la Argentina creció un periodo superior a cuatro años, han sido épocas en las cuales dirigentes de ese momento han apelado a la concordia, al acuerdo, inclusive hasta gobiernos de coalición.
Los dos únicos procesos políticos de crecimiento económico y, por ende, de progreso social han tenido un paisaje total y absolutamente diferente al paisaje que estamos viendo nosotros. En este escenario, resta preguntarse cómo el sistema político va a recuperar su vínculo total y absolutamente perdido en términos de una agenda común con el ciudadano: esas familias que pierden a sus hijos, que se van de su pueblo, de su ciudad, de su provincia, inclusive de su país, los que pueden, porque ven que acá no hay futuro. Una Asamblea Legislativa es el lugar en donde aquellos que tienen la responsabilidad marcan el camino, dicen hacia dónde van, te generan esperanza.
Lamentablemente, lo único que encontramos es la búsqueda de culpables. Es cierto, todos tenemos responsabilidades, todos tenemos algo de culpas, el problema ¿cuál es? ¿Vamos a lograr de esta manera llegar a algún lado? La respuesta es definitivamente que no.
Esta semana empieza un nuevo desafío del sistema político argentino: vamos los argentinos a discutir un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Obviamente hay posiciones diversas y está bien que así sea en un sistema democrático.
La pregunta es ¿esa diversidad de posiciones nos va a servir a los argentinos para enriquecernos, para sacar una propuesta superadora, para plantear de qué forma la Argentina no solo va a cumplir sus obligaciones de una forma menos gravosa para el pueblo sino también que va a lograr herramientas de crecimiento económico, desarrollo social? ¿O solamente va a haber un dantesco espectáculo en dónde lo que va a encontrar es quién tiene más culpa, quién tiene un poco menos de culpa y, en definitiva, de qué manera alguien puede sacar una tajada un poco más grande que otra?
En este sentido, creo que hay un clamor silencioso de los argentinos que lamentablemente de a poco va perdiendo esa visión de que la política puede ser un poder transformador. Esa vocación de servicio, esa lucha por el bien común, por el trabajo, la educación, la unidad de todos, es la herramienta que va a permitir recuperar la salud en un sistema representativo que lamentablemente está muy herido en la Argentina.
Tal como venimos insistiendo desde hace tiempo en estas columnas, en momentos de crisis la centralidad de la política pasa por el Congreso de la Nación. Allí se debate el presente y el futuro de la Argentina.
Sin antecedentes cercanos de una decisión similar, el Concejo Deliberante rechazó la Cuenta General del Ejercicio 2023, correspondiente al último año de gestión de Bettina Romero. Asimismo, aprobó por mayoría la del año 2024.
El Presidente muestra torpezas políticas y económicas que lo dejan cada vez más aislado. Gobernadores, aliados y votantes se alejan, mientras él insiste en culpar a los demás.
Las marchas en todo el país y el rechazo del Congreso a los vetos presidenciales expresan lo más elemental de la democracia: el pueblo y sus representantes le marcan límites al poder. No es un golpe, es participación ciudadana.
Congreso y gobernadores son dos partes del poder político que desvelan al Ejecutivo Nacional. Tras dos años con presupuesto prorrogado la administración libertaria ha entendido que puede ser un elemento ordenador de vínculos inconducentes, como los que ha venido manteniendo hasta ahora.
Se corrió el velo sobre el manejo de los recursos públicos durante 2026. Fueron expuestas las grandes líneas de lo que podría ser el primer presupuesto de un gobierno que va a ingresar en su tercer año de gestión.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
La Autoridad Metropolitana de Transporte dispuso un aumento del 24% en el boleto interurbano de Salta, con vigencia desde el 22 de septiembre.
El presidente del Comité de Prevención de la Tortura señaló que celdas saturadas y falta de recursos generan riesgos para internos y personal policial.
Desde la Cámara Hotelera y Gastronómica destacaron que las conexiones a Florianópolis y Panamá abren oportunidades para atraer visitantes extranjeros.
Los gremios del PAMI resolvieron un plan de lucha con quites de colaboración en todo el país, en reclamo de paritarias y salarios dignos.