
A 9 días de las legislativas, la presión cambiaria se acentúa. Tras la confirmación de la tercera venta de dólares por parte del Tesoro de EE.UU., las acciones argentinas alternan subas y bajas en Wall Street.
El dólar libre volvió a su récord histórico anotado por primera vez la semana pasada al subir 50 centavos en el inicio de la rueda del martes. Financieras y cuevas pedían $198 por unidad para la venta.
Economía03/11/2021El dólar contado con liquidación cerró ayer a $217 a pesar de los esfuerzos oficiales por controlar su avance.
De vuelta en su máximo nominal histórico, el dólar libre avanza 19,27% en lo que va del año, mientras que la brecha cambiaria que lo separa de la cotización formal mayorista se mueve así a poco más del 98 por ciento.
Ahorristas y operadores se mueven atentos a la marcha del mercado cambiario oficial y traducen las dudas sobre el futuro inmediato a precios en los mercados paralelos. En particular, la salud de las reservas del Banco Central y sus intervenciones diarias para conducir al dólar mayorista e intentar, sin éxito, frenar la escalada de los dólares financieros son datos seguidos de cerca.
“Los operadores siguen atentos al saldo de las intervenciones del BCRA, toda vez que resulta cada vez más desafiante proteger las reservas netas sin afectar demasiado las importaciones y así la actividad económica. Asimismo, un mayor dinamismo vienen mostrando los dólares financieros regulados -aún cuando vienen requiriendo de mayores esfuerzos- y aquellos más libres donde la escalada resulta más acentuada dado que es hacia donde más se dirigen los agentes económicos en busca de cobertura ante la cercanía del 14-N, y a la espera de las definiciones políticas posteriores”, escribió el analista Gustavo Ber en un informe para sus clientes.
El dólar contado con liquidación todavía no anota operaciones de relevancia en la rueda de este miércoles pero en las mesas lo informaban a $217,78, un nuevo máximo histórico 0,2% por encima de su marca del día previo.
La batalla por los tipos de cambio financieros se le está haciendo cuesta arriba al Gobierno. La estrategia del Banco Central consiste en vender reservas en el mercado de bonos regidos por la ley local -típicamente el Bonar 30- y dejar libre la operatoria de dólar implícito en bonos regidos por ley extranjera, como el Global 30. El primero tiene más límites -unos USD 15.000 por semana como máximo por persona- y es local, pero la intervención oficial no alcanza para arrastrar al resto de los tipos de cambio financieros por lo que los operadores ya sospechan que el Central empezó a intervenir también en el “contado con liquidación” libre.
“Lo más llamativo pasó por la plaza de bonos, en la que el Bonar 30, el bono que es utilizado para la operatoria del dólar MEP más barato, tuvo el segundo día de mayor volumen en su historia, lo que representa una alta intervención del BCRA (mediante venta de reservas)”, dedujo un informe de la sociedad de Bolsa Cohen.
“También fue muy alto el volumen en el Global 30, que implica que también están interviniendo en las cotizaciones libres”, sugirió el informe.
Mientras tanto, en el mercado formal bajo la tutela oficial el dólar mayorista se operaba en $99,91 por unidad, cinco centavos arriba del cierre de ayer.
Una relajación en las trabas a pagos de importaciones tiene a maltraer a la autoridad monetaria en el mercado mayorista. El repunte de la demanda hace que casi a diario tenga que vender reservas para abastecer al mercado. Ayer volvió a vender.
“Por segundo día consecutivo la autoridad monetaria tuvo que utilizar recursos propios para atender la demanda de divisas, algo que los analistas anticiparon antes del comienzo de noviembre, en un escenario que recepta las expectativas de las próximas elecciones legislativas”, dijo Gustavo Quintana de PR Corredores de Cambio.
Infobae
A 9 días de las legislativas, la presión cambiaria se acentúa. Tras la confirmación de la tercera venta de dólares por parte del Tesoro de EE.UU., las acciones argentinas alternan subas y bajas en Wall Street.
El secretario del Tesoro norteamericano confirmó que Estados Unidos intervino ayer en el mercado cambiario con la compra de pesos y lanzó otra fuerte señal de respaldo.
La cifra del noveno mes de 2025 se explicó por el incremento de 3,3% en los productos nacionales y 9% en los importados.
El ministro de Economía habló en un mensaje pregrabado ante los empresarios en Mar del Plata, en el coloquio de IDEA; pidió que sigan acompañando al gobierno de Milei.
La docente y especialista Hermosinda Egüez alertó sobre la proliferación de tasas municipales sin prestación efectiva del servicio, lo que genera reclamos judiciales en todo el país.
La especialista Hermosinda Egüez destacó que la administración tributaria de Salta muestra un comportamiento “más equilibrado” frente a otras provincias
El Poder Judicial de Salta abrirá el próximo lunes 13 de octubre, a las 9 de la mañana, el proceso de subasta electrónica de cuatro camionetas (tres Toyota Hilux y una Chevrolet S10) pertenecientes al Poder Ejecutivo.
El periódico estadounidense The Wall Street Journal publicó un fuerte editorial titulado "Argentina: país correcto, rescate equivocado", donde cuestiona el salvataje financiero del Tesoro norteamericano.
Ocurrió este jueves 16. El candidato a Senador de Fuerza Patria presentó la denuncia formal en la que se detalla que “sufrió un impacto de bala hacia la ventana trasera izquierda del vehículo”.
Ocurrió mientras se trasladaba en una camioneta desde Orán a Anta, en la ruta, un proyectil impactó en un vidrio del vehículo en el que se trasladaba el candidato.
Este sábado a las 22:00 horas, Gimnasia y Tiro enfrentará a Estudiantes de Río Cuarto en el estadio Gigante del Norte por el partido de ida de los cuartos de final del reducido de la Primera Nacional. El árbitro será Bryan Ferreyra.