
Ola de frío polar: Por la alta demanda, se realizó un corte preventivo de energía eléctrica
Salta30/06/2025La medida se realizó con el objetivo de evitar una sobrecarga en las instalaciones. Algunos barrios ya recuperaron el servicio.
La jefa del programa de Inmunizaciones, Adriana Jure, y el secretario de Modernización, Martín Güemes, informaron que a partir de las 9, personas de 12 a 17 años, podrán acceder a la página vacunate.salta.gob.ar y registrar su pre-turno para inocularse contra el coronavirus.
Salta28/07/2021La jefa del programa de Inmunizaciones del Ministerio de Salud Pública, Adriana Jure, explicó que, desde mañana, se habilitará el registro para que adolescentes de 12 a 17 años con factores de riesgo, puedan vacunarse contra la COVID-19.
“Todavía no tenemos fecha de inicio de vacunación para este rango etario, estamos aguardando los lineamientos de la Nación, ya que comenzará de manera simultánea en toda la Argentina”, dijo la funcionaria.
Salta recibirá mañana una partida con 28.560 dosis de la vacuna Moderna, avalada por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), para adolescentes. La misma se administra en dos dosis, con un intervalo mínimo de 28 días.
El secretario de Modernización del Estado, Martín Güemes, manifestó que, los adolescentes se podrán registrar desde mañana, a las 9, en la página vacunate.salta.gob.ar
Agregó que “es importante que se coloque bien el número de teléfono y el mail, ya que por estos canales se enviará la notificación del turno, indicando el día, horario y lugar de la vacunación”.
Güemes expresó que en aquellas áreas operativas que no se rigen por el sistema de turnos de la web, las personas deberán consultar sobre el registro en el hospital local.
Quiénes se pueden vacunar
Adriana Jure informó que, los adolescentes de entre 12 y 17 años, que tengan alguna de las siguientes patologías, podrán registrarse para ser inoculados:
• Diabetes tipo 1 o 2.
• Obesidad grado 2 (IMC mayor a 35) y grado 3 (IMC mayor a 40).
• Enfermedad cardiovascular crónica: insuficiencia cardíaca, enfermedad coronaria, valvulopatías, miocardiopatías, hipertensión pulmonar. Cardiopatías congénitas.
• Enfermedad renal crónica (incluidos pacientes en diálisis crónica y trasplantes). Síndrome nefrótico.
• Enfermedad respiratoria crónica: enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), fibrosis quística, enfermedad intersticial pulmonar, asma grave. Requerimiento de oxígeno terapia. Enfermedad grave de la vía aérea. Hospitalizaciones por asma.
• Enfermedad hepática: Cirrosis. Hepatitis autoinmune.
• Personas con VIH.
• Pacientes en lista de espera para trasplante de órganos sólidos y trasplante de células hematopoyéticas.
• Pacientes oncológicos y oncohematológicos con diagnóstico reciente o “activa”.
• Personas con tuberculosis activa.
• Personas con discapacidad intelectual y del desarrollo.
• Síndrome de Down.
• Personas con enfermedades autoinmunes y/o tratamientos inmunosupresores, inmunomoduladores o biológicos.
• Adolescentes que viven en lugares de larga estancia.
• Personas gestantes de 12 a 17 años con indicación individual.
• Personas con carnet único de discapacidad (CUD) vigente.
• Personas con pensión de ANSES por invalidez, aunque no tengan CUD.
• Personas con pensión de ANSES por trasplantes, aunque no tengan CUD.
Jure dijo que los adolescentes de 12 y 13 años inclusive, deben ir acompañados con algún familiar para recibir la vacuna. “Si bien sabemos que los mayores de 14 años pueden concurrir solos, se aconseja que sean acompañados por alguien”, finalizó.
La medida se realizó con el objetivo de evitar una sobrecarga en las instalaciones. Algunos barrios ya recuperaron el servicio.
“Una noche llegamos a tener diez mujeres que fueron al Hogar, años anteriores lo máximo que teníamos eran cuatro”, detalló la directora general de Asistencia Crítica, Luz Arevalo.
El concejal Gonzalo Nieva propuso crear la figura de una guardia urbana “para que vele por el cumplimiento efectivo de las ordenanzas”.
El rector Morello celebró la respuesta que tuvo la convocatoria para docentes de diferentes áreas. Si bien ya no hay vacantes en las principales carreras, hay algunos cursos que todavía reciben postulantes.
El Ministro de Gobierno se reunió con las autoridades de la Secretaría de las Mujeres, Géneros y Diversidad para repasar las acciones llevadas adelante hasta la fecha y trazar los nuevos lineamientos.
La medida responde a la necesidad de priorizar el abastecimiento de gas a los hogares ante la creciente demanda por la ola polar. Se estima normalizar el servicio en la medianoche.
La asamblea extraordinaria de SiTEPSa ratificó su pedido, quedó en sesión permanente y supeditó la vuelta a clases tras el receso a un acuerdo salarial.
La Municipalidad lanzará un concurso para transformar la Terminal de Ómnibus en un polo comercial, con fuerte inversión privada desde 2026.
La medida rige para toda la provincia y se debe a las intensas nevadas, temperaturas extremas y problemas de transitabilidad en las rutas.
La última vez que la capital provincial experimentó un fenómeno similar fue el 16 de julio de 2010.
El meteorólogo Edgardo Escobar explicó que la combinación de aire polar y humedad generó nieve y lluvia, pero la falta de heladas intensas evitó que la nieve se mantuviera.