
EEUU prometió bajar aranceles a las importaciones chinas y Beijing garantizará el suministro de tierras raras y tomar medidas para combatir el tráfico de fentanilo. No hubo declaración conjunta.


Michelle Bachelet había calificado como delitos de lesa humanidad distintos hechos de represión estatal cometidos en el contexto del estallido social ocurrido desde el 18 de octubre de 2019.
El Mundo23/02/2021
El vocero del Gobierno chileno, Jaime Belollio, dijo que en Chile son los tribunales de justicia los encargados de determinar si existieron o no violaciones a los derechos humanos, en respuesta a las afirmaciones de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, quien califico como delitos de lesa humanidad distintos hechos de represión estatal cometidos en el contexto del estallido social ocurrido desde el 18 de octubre de 2019.
“En un país democrático, quien determina si hay o no eventuales violaciones a los derechos humanos no son los gobiernos, no son otras personas, no son expresidentes, sino que son los tribunales de justicia”, dijo el secretario de Estado.
Belollio resaltó que en Chile existe un orden democrático, en el que se respeta la autonomía de los fiscales y de los tribunales, además recordó que fue el propio presidente Sebastián Piñera quien solicitó a la oficina de Derechos Humanos de las Naciones Unidas que visitara el país y levantara un informe respecto al tema.
En este sentido, el vocero calificó de fundamentales los ámbitos relacionados con derechos humanos para el Ejecutivo, remarcando el compromiso de que “nunca se pueden justificar las violaciones a los derechos humanos, ni las que ocurrieron en dictadura en nuestro país, ni las que ocurren en las dictaduras en Latinoamérica ni otras partes del mundo y las que puedan ocurrir en el futuro”.
“Ese compromiso en los derechos humanos implica que siempre hay que colaborar para que se haga justicia, y esa justicia en un país democrático la hacen los tribunales y no la hacen otras personas”, añadió Belollio.
El pasado 10 de diciembre Bachelet, contestó un cuestionario de nueve preguntas enviado el pasado 2 de octubre por la fiscal Claudia Perivancich, a cargo de la investigación por presuntos delitos de lesa humanidad durante el estallido social ocurrido a finales de 2019, en el que afirmó que se registraron diversas violaciones a los derechos humanos en todo el país aunque mayormente en “la región metropolitana y contextos urbanos”.
“A partir del 18 de octubre, se había producido un elevado número de violaciones graves a los derechos humanos, incluyendo el uso excesivo o innecesario de la fuerza que resultaron en la privación arbitraria de la vida y en lesiones, la tortura y malos tratos, la violencia sexual y las detenciones arbitrarias”, señala parte del texto de la ex mandataria.
Adicionalmente, Bachelet reconoció haber sostenido reuniones con diversas autoridades del Gobierno, como el Ministerio Público y la oficina de derechos humanos de Carabineros de Chile, una de las instituciones más señaladas, pero subrayó que no pudo reunirse con las carteras de Interior ni Defensa, por “motivos ajenos” a su oficina.
Durante el transcurso de 2020, se confirmaron múltiples querellas por crímenes de lesa humanidad cometidas por algunos funcionarios de la policía chilena, quienes fueron desvinculados por causar graves lesiones a ciudadanos durante las protestas de octubre y fines de 2019.
El estallido social fue el punto de partida para que el Gobierno determinara resolver algunas demandas sociales del pueblo, a través de la celebración de un plebiscito que permita cambiar o no la Constitución del país y mediante cuál mecanismo.
La consulta popular estaba pautada para abril, pero debido a la crisis sanitaria ocasionada por el coronavirus, fue aplazada para el 25 de octubre, cuando finalmente los ciudadanos votaron masivamente a favor de cambiar la constitución heredada desde la dictadura cívico-militar de Augusto Pinochet (1973-1990).

EEUU prometió bajar aranceles a las importaciones chinas y Beijing garantizará el suministro de tierras raras y tomar medidas para combatir el tráfico de fentanilo. No hubo declaración conjunta.
El partido Demócratas 66 obtuvo una victoria en las generales y podría frenar al dominio parlamentario derechista. Su pareja es un jugador de hockey argentino.

Jose Adrián Gallardo, Ariel Achor y Mariano Franco fallecieron en la región de Sumy durante su primera misión de asalto sobre la “línea cero”.

La víctima, de 31 años, fue atacada por dos hombres en moto en San José de Pocitos. Murió tras ser trasladada a un hospital en Salta mientras la Policía busca a los agresores.

El Comando Vermelho de Río de Janeiro está usando uniformes y equipo táctico militar en sus enfrentamientos. El equipamiento, que se consigue libremente por internet, otorga una ventaja al narcotráfico en la guerra urbana.

La periodista Leticia Navarro detalló por Aries cómo la organización criminal controla territorios, política y finanzas, y emplea armas de guerra contra la policía.

En su paso por Salta, el Secretario General de SUTERH, Víctor Santa María, cuestionó la reforma laboral que impulsa el Gobierno Nacional y advirtió que podría implicar la eliminación de derechos clave como los convenios colectivos y las paritarias.
El ministro salteño llamó a dejar atrás el triunfalismo electoral y enfocarse en resolver los problemas urgentes de la población, como el empleo, los impuestos y las obras públicas.

Los aeropuertos Galeão y Santos Dumont operaban este miércoles con normalidad. Aunque se registraban demoras y cancelaciones en el itinerario.

Hoy, miércoles 29 de octubre, el Plazo Fijo que más paga tiene una TNA del 54%. En el ranking de billeteras, Naranja X se mantiene como líder con una cuenta remunerada que rinde el treinta y nueve por ciento.

Racing Club no logró la hazaña y quedó eliminado de la Copa Libertadores al caer en la semifinal ante el Flamengo de Brasil, quien espera al ganador de Palmeiras vs Liga de Quito.