El operativo en Río expuso el “estado paralelo” del Comando Vermelho

La periodista Leticia Navarro detalló por Aries cómo la organización criminal controla territorios, política y finanzas, y emplea armas de guerra contra la policía.

El Mundo30/10/2025Agustina TolabaAgustina Tolaba

brasilien-rio-de-janeiro-polizeieinsatz-1023840x2160-1-scaled

El megaoperativo policial en Río de Janeiro que dejó 132 muertos puso de manifiesto la magnitud del Comando Vermelho, una de las organizaciones criminales más antiguas y peligrosas de Brasil. Según la periodista Leticia Navarro, esta facción, fundada en 1979 en presidios de la ciudad, fue tomando tácticas de guerrilla de presos arrestados durante la dictadura brasileña, evolucionando hasta convertirse en un actor criminal con influencia nacional.

Navarro explicó por Aries que la organización ha desarrollado un entramado financiero y político que abarca desde estaciones de servicio hasta oficinas de fintechs y criptomonedas. “Funciona con leyes propias, tiene tribunales del narcotráfico que deciden quién vive o muere, y sus líderes están diseminados por todo Brasil”, aseguró.

TYSR2RWVYRCEVFA5UF47LS543MLula marcó distancia del gobernador de Río: “El combate al crimen no puede matar inocentes”

El operativo, que buscaba arrestar a los líderes del grupo, se topó con un nivel de violencia inédito: miembros del Comando Vermelho utilizaron drones que lanzaban bombas y granadas, además de fusiles de alto poder. “La policía no estaba preparada para un armamento de este calibre. Tienen capacidad bélica suficiente para derribar helicópteros”, destacó Navarro, recordando un ataque similar en 2010 en el complejo del Alemán.

Según la periodista, el Comando Vermelho ha consolidado un “estado paralelo” con gobernanza propia y penetración en la política y la economía, lo que hace que cualquier operativo para contenerlo sea un desafío extremo.

VSGCIMKEM5BBLOTZ5TFDTE7WG4Brasil en alerta: temen represalias del Comando Vermelho tras la masacre en Río

En imágenes obtenidas por la policía y difundidas por las autoridades locales, se observa a varias personas en calzoncillos, presuntamente sacadas del bosque donde fueron halladas, con la ropa camuflada que llevaban puesta, similar a uniformes de guerrilla. Los cuerpos fueron colocados uno al lado del otro en la vía pública, lo que generó cuestionamientos sobre la intención de mostrar que se trataba de civiles.

Navarro señaló que la Secretaría de Seguridad de Río de Janeiro abrió un inquérito para esclarecer por qué se manipuló la escena y determinar si las víctimas eran realmente civiles o delincuentes abatidos durante el enfrentamiento. “Esto en las leyes podría considerarse como alterar la escena del crimen”, explicó la periodista.

La identificación de los cuerpos continúa, mientras las autoridades buscan garantizar transparencia y evitar la difusión de información confusa que pueda generar percepciones erróneas sobre el operativo y sus resultados.

Te puede interesar
Lo más visto

Recibí información en tu mail