
Sin antecedentes cercanos de una decisión similar, el Concejo Deliberante rechazó la Cuenta General del Ejercicio 2023, correspondiente al último año de gestión de Bettina Romero. Asimismo, aprobó por mayoría la del año 2024.
Preocupantes datos se revelan en la realidad provincial, atravesada por una situación que es mundial pero tiene en cada sociedad una forma diferente de abordarla y tratarla. Mientras el Gobierno Provincial ha resuelto concentrar en la lucha contra el coronavirus todos sus esfuerzos y la mayor parte de sus recursos, hacia abajo hay una población que va ordenándose en función de sus necesidades.
Opinión28/09/2020Una de las expresiones que se está tornando frecuente es la de la movilización sectorial. Desde la prolongación de la cuarentena bajo diversas modalidades, el comportamiento social frente a las restricciones impuestas denota una repuesta que no necesariamente se corresponde con la intención del sistema de emergencia desplegado.
Si el análisis se reduce a la Capital, el principal municipio de la Provincia, los resultados de la tarea desplegada indica en principio un fracaso de la gestión sanitaria. La propagación comunitaria del virus afectó incluso al propio titular de la cartera de Salud, generando preocupación respecto de la efectividad de las medidas indicadas como preventivas.
La otra cara del accionar de los gobiernos es la ineficiencia en el resto de las obligaciones. Mientras la atención de la salud en general- responsabilidad del Ejecutivo Provincial- ha decaído por la necesidad de habilitar espacios para la atención de la creciente demanda que genera la pandemia, otros ámbitos de la acción pública también están evidenciando un marcado deterioro.
Hoy hubo una demostración que la sociedad ha resuelto tener una participación más activa en la resolución de sus problemas comunes. Vecinos de barrio Grand Bourg se manifestaron reclamando una acción efectiva del sistema de Seguridad frente a una creciente ola de delitos que ponen en riesgo vidas y bienes. Hay ausencia de acción policial y falta de respuesta por parte de los sistemas de asistencia, como el 911 y se adjudican esas carencias al desvío de sus acciones al control de la aplicación de medidas sanitarias.
Pese a las permanentes recomendaciones sobre distanciamiento social y, en la medida de lo posible, una virtual paralización de las actividades cotidianas, se denota la decisión social de actuar ante la falta de resultados esperables. Se demanda colectivamente soluciones a la problemática económica o individualmente, se toma la iniciativa de autogestionar los efectos demandados.
Esa reacción, a casi doscientos días de aislamiento o distanciamiento social –según los momentos- , contrasta con una preocupante inmovilidad pública que ha comenzado a reclamarse. La semana anterior cerró con una importante protesta reclamando la rehabilitación del acceso a la Justicia, servicio virtualmente paralizado por una sucesión de prórrogas a una feria extraordinaria dispuesta como medida de protección sanitaria a usuarios y empleados. También la Legislatura ha resuelto suspender sus actividades por razones similares.
El resultado es que hay dos poderes del Estado que no funcionan, con un impacto institucional aún no ponderado acabadamente. Atendiendo a las funciones que ambos tienen puede asegurarse que hay un sistema democrático que no está enfrentando adecuadamente una emergencia.
Salta, 28 de septiembre de 2020
Sin antecedentes cercanos de una decisión similar, el Concejo Deliberante rechazó la Cuenta General del Ejercicio 2023, correspondiente al último año de gestión de Bettina Romero. Asimismo, aprobó por mayoría la del año 2024.
El Presidente muestra torpezas políticas y económicas que lo dejan cada vez más aislado. Gobernadores, aliados y votantes se alejan, mientras él insiste en culpar a los demás.
Las marchas en todo el país y el rechazo del Congreso a los vetos presidenciales expresan lo más elemental de la democracia: el pueblo y sus representantes le marcan límites al poder. No es un golpe, es participación ciudadana.
Congreso y gobernadores son dos partes del poder político que desvelan al Ejecutivo Nacional. Tras dos años con presupuesto prorrogado la administración libertaria ha entendido que puede ser un elemento ordenador de vínculos inconducentes, como los que ha venido manteniendo hasta ahora.
Se corrió el velo sobre el manejo de los recursos públicos durante 2026. Fueron expuestas las grandes líneas de lo que podría ser el primer presupuesto de un gobierno que va a ingresar en su tercer año de gestión.
Septiembre avanza y con él un escenario político que se va reconfigurando día a día. Lo que se palpa en las calles y en las urnas es que el oficialismo ya no tiene aquel blindaje con el que arrancó su gestión. El malestar es real y cada vez más visible: se expresa en el voto, en la desconfianza, en la distancia de sectores que hace poco estaban dispuestos a darle crédito.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
El candidato a senador acusó a la gestión Milei de priorizar la confrontación antes que resolver las necesidades de universidades, jubilados y provincias.
La Cámara Federal de Apelaciones de Salta rechazó una nueva impugnación de la defensa y dejó firme la solicitud de desafuero del legislador, investigado por peculado de servicio y abuso de autoridad.
Los ediles aprobaron la Cuenta e informaron que la Municipalidad capitalina utilizó fondos propios para su funcionamiento y que generó un superávit por 16.534 millones de pesos. Críticas a la gestión Romero.
Los ediles señalaron la cantidad de obras “abandonadas” de la gestión Romero a partir de su derrota electoral en mayo de 2023. Sumaron los sobreprecios en las obras de Plaza 9 Julio y canal de Yrigoyen.