
El ministro de Salud Pública, Federico Mangione, participó en la reunión mensual del Consejo Federal de Salud (COFESA). Uno de los temas principales fue la preparación para la próxima temporada de dengue 2025-2026.
El Coordinador de Epidemiología, Francisco García, brindó detalles sobre la situación de Salta y los pacientes en el marco de la pandemia de Covid 19, y la nueva clasificación que se acordó con Nación.
Salud31/07/2020En conferencia, García detalló que los ministerios de Salud del país coordinaron con las autoridades nacionales una nueva clasificación de los pacientes con coronavirus, distinguiendo entre los que se contagiaron en un punto de circulación comunitaria, relacionados a importación nacional, o trabajadores de la salud, entre otros.
En este contexto, aseguró que en Salta la mayor cantidad de casos positivos están dentro del grupo de contactos estrechos e importación nacional.
Afirmó que la provincia a la fecha tiene 98 confirmados que están recuperados, y 18 de los denominados “confirmados no activos por tiempo de evolución”.
Resaltó que se encuentran internados en diferentes servicios de la provincia 37, mientras que con la nueva aceptación los positivos leves y asintomáticos se los puede tener en hoteles preparados para el albergue de los mismos porque no necesitan asistencia hospitalaria estricta.
Aseguró que desde el Ministerio de Salud Pública de la provincia están siguiendo el 100% de estos casos.
García manifestó que hay un alto porcentaje de casos de Covid 19 positivo que son asintomáticos, mientras que el 10% de los casos notificados de sospechosos se convierten en positivos y de estos el 5% son sintomáticos.
Advirtió que no todas las personas Covid 19 positivo van a poder donar plasma porque no todas levantan el nivel de anticuerpos, por lo que sugirió consultar al Centro Regional de Hemoterapia.
Respecto al dióxido de cloro, sostuvo que hay comisiones que trabajan en ese aspecto y se tendrán que expedir, porque es necesaria la validez científica para avanzar y determinar qué dicen sobre su uso los especialistas.
Por último, pidió a la comunidad reforzar el estudio y aislamiento de contactos estrechos de casos positivos, porque ahí tiene que estar nuestro mensaje y éxito de tener pocos casos.
El ministro de Salud Pública, Federico Mangione, participó en la reunión mensual del Consejo Federal de Salud (COFESA). Uno de los temas principales fue la preparación para la próxima temporada de dengue 2025-2026.
En la víspera de la procesión, Aarón Tejerina recomendó consumir al menos dos litros de agua por día y atender a las señales de emergencia. Varias personas debieron ser asistidas por desvanecimientos.
Los servicios sanitarios de la capital y del interior mantendrán las guardias habituales para feriados, a fin de asegurar la cobertura a la población en todas las áreas operativas.
La psicóloga Alejandra Borla analizó el ataque de una adolescente contra su docente en Mendoza. Señaló que no se conocen aún las causas, pero advirtió que la violencia no puede justificarse como respuesta al conflicto.
En el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, el párroco Martin Farfán, resaltó la importancia de escuchar y del apoyo profesional. “De diez personas que vienen a confesarse, ocho son para ser escuchadas y acompañadas", dijo.
La alergista Paula Robredo advirtió sobre la importancia de diferenciar alergias de otras patologías como el resfrío, brindó consejos de prevención frente al polen y llamó a evitar la automedicación.
Miles de fieles de distintos puntos de Salta y provincias vecinas caminan hacia la Catedral Basílica. Entre las peregrinaciones más grandes se cuentan las de los Valles Calchaquíes, Santa Victoria Oeste y San Antonio de los Cobres.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
El Gobierno, a través del Decreto 614/2025, estableció nuevas reglas para feriados trasladables facultando a Jefatura de Gabinete a definir traslados.
La tradición, que demanda tres días de trabajo, combina fe, técnica artesanal y colaboración comunitaria.
La noticia sacude a la sociedad, ya que este martes debía comenzar el juicio oral contra él y sus hermanos, acusados del crimen.