Aseguran que el principal problema de Argentina no es económico, sino político

El economista Lucas Dapena advirtió que la incertidumbre política de cara al 26 de octubre genera desconfianza en los mercados y dificulta la renovación de deuda.

Argentina17/10/2025Agustina TolabaAgustina Tolaba

G3a85KlWkAA6qA3?format=jpg&name=large

En El Acople, el economista Lucas Dapena sostuvo que la crisis actual de la Argentina tiene un componente político más fuerte que económico, debido a la falta de certezas sobre el rumbo del gobierno y las elecciones. “Hoy por hoy, más que un problema económico, lo que tenés es un problema político. Hay una incertidumbre sobre cómo sigue esto después del 26 de octubre, y ahí aparece el primer problema económico: no alcanzan los dólares para pagar la deuda que va venciendo”, explicó.

Dapena detalló que la imposibilidad de renovar los compromisos externos es la raíz del aumento del riesgo país. “Los países no pagan deuda, la rolean. Es decir, consiguen nueva deuda para pagar la anterior, a tasas más bajas. Estados Unidos tiene deuda equivalente al 200% de su PBI, Japón al 250%. Argentina solo al 39%, porque nadie nos presta. Y no nos prestan porque caímos nueve veces en default”, subrayó.

G3bFX-7XEAA2kFv?format=jpg&name=large“Tras las elecciones, se viene un ajuste brutal”, alertó Violeta Gil

El economista remarcó que el gobierno viene “pagando la deuda como puede”, y que en enero habrá un vencimiento clave por unos 4.600 millones de dólares. “Ese es el gran problema: los dólares no alcanzan y no hay crédito para renovar”, afirmó.

En ese marco, Dapena destacó el reciente respaldo del Tesoro de Estados Unidos a la Argentina. “La compra de pesos por parte del Tesoro norteamericano es algo que ocurrió apenas cuatro veces en los últimos 40 años. Es un gesto geopolítico: Estados Unidos considera a la Argentina un aliado estratégico frente a Brasil”, señaló.

IMG-20251016-WA0091Urtubey denunció que sufrió un atentado en el marco de la campaña

El economista agregó que ese apoyo se traduce en un préstamo de 20.000 millones de dólares que permitiría cubrir los próximos vencimientos de deuda. “Es una decisión basada en intereses, como todo en la política internacional. Pero si es bueno para la Argentina, bienvenido sea”, afirmó.

Por último, Dapena explicó que este tipo de respaldo tiene similitudes con el swap de monedas acordado con China: “El swap es un intercambio financiero: vos me das tu moneda y yo te doy la mía. En el caso del swap chino, los yuanes se usaron para fomentar el comercio bilateral y luego se contabilizaron como dólares en las reservas. Es una herramienta útil si se maneja bien”.

Te puede interesar
Lo más visto
tormenta

Alerta amarilla por tormentas en Salta

Ivana Chañi
Salta16/10/2025

El Servicio Meteorológico Nacional emitió una alerta amarilla por tormentas fuertes en Salta, con lluvias de hasta 50 milímetros, ráfagas, granizo y actividad eléctrica.

Recibí información en tu mail