
El 14 de octubre se celebra el Día Mundial de la Donación de Órganos, Tejidos y Trasplantes, una fecha clave para generar conciencia global sobre la importancia de la donación y su impacto vital.
La Sociedad Argentina de Infectología reclama que la inoculación recupere su estatus para evitar el crecimiento de casos; el Ministerio de Salud responde: “El Estado no puede subsidiar ese privilegio”
Salud14/10/2025Una alerta epidemiológica de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) preocupa a los especialistas. Y es que solo en el mes de mayo se reportaron 235 casos confirmados y 96 muertes por fiebre amarilla en cinco países de la Región de las Américas (un área que comprende América del Norte, Central, del Sur y del Caribe).
Si bien en la Argentina no hay casos autóctonos desde 2009 y el último ingreso fue de viajeros sin vacunar provenientes de Brasil en 2018, en el marco de este riesgo regional que se calificó como “alto”, la Sociedad Argentina de Infectología (SADI) y otras organizaciones referentes alertaron por una posible propagación de la enfermedad hacia las provincias de Corrientes y Misiones.
El aviso de la OPS llega después de que el Gobierno decidiera hace menos de 60 días eliminar la gratuidad de la vacuna contra la fiebre amarilla fuera de las zonas que se consideran endémicas en el país, pese a que sí recomienda su aplicación. De esta forma, solo quienes residen en Formosa, Misiones y Corrientes y algunos departamentos de Chaco, Jujuy y Salta pueden acceder de forma gratuita a la dosis única que figura en el Calendario Nacional de Vacunación.
De esta forma, turistas o personas que viajan por trabajo o estudio a países o áreas donde esté recomendada su aplicación deben abonar de su bolsillo unos $214.000 para acceder a la inoculación. El Ministerio de Salud atribuyó la decisión a la “política de eficientización de los recursos” del Gobierno a través de “reducir en un 34% la cantidad de unidades a comprar”. Eso se traduce, según lo detallado por escrito, en “un ahorro de US$697.566″.
“En estas zonas se realiza vacunación a los niños de 1 año y refuerzo a los 11 años. Para los habitantes de estas zonas, la vacunación está garantizada. Además, hay grupos focalizados, como fuerzas de seguridad, que prestan servicio en esas zonas y también se vacunan”, dijeron desde la cartera conducida por Mario Lugones y añadieron: “Pero a quienes viajan al exterior, el Estado no se las regala. Pueden vacunarse en forma privada; el Estado no puede subsidiar ese privilegio".
En relación con el creciente aumento de casos en la región, desde Salud indicaron que se monitorea la situación de forma permanente y que trabajan en un plan para “definir si hay que modificar en algo el programa de vacunación vigente”. Por ahora, esto no incluye volver a otorgar las vacunas de forma gratuita ni solicitarle a las prepagas u obras sociales que lo hagan, ya que -al no estar en el Calendario Nacional- “no tienen la obligación”.
Manifestaron, con ironía, que las jurisdicciones podrán afrontar los costos de los “subsidios para viajeros” si así lo consideran.
El reclamo de expertos
En el comunicado de expertos, también firmado por la Sociedad Argentina de Virología (SAV), Sociedad Argentina de Medicina (SAM), Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), Asociación Argentina de Microbiología (AAM) y la Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología (SAVE), se alerta por posibles desplazamientos de “personas potencialmente virémicas” hacia áreas vulnerables, lo que puede desencadenar brotes en regiones en donde existen vectores y poblaciones susceptibles por falta de vacunación contra el virus transmitido por mosquito Aedes Aegypti, tales como el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).
Según datos de las organizaciones sanitarias, en el segundo semestre de 2024, en la Argentina se realizaron 4,1 millones de viajes de turismo interno, y el 34% tuvo como destino provincias del noreste y noroeste del país. Asimismo, durante junio de 2025, se registraron 962.000 viajes internacionales, principalmente hacia y desde Brasil. En este sentido, alertaron: “El país presenta condiciones de riesgo para desarrollar brotes de fiebre amarilla dada la extensión territorial del vector Aedes aegypti hasta la provincia de Río Negro, con la presencia de áreas ecológicamente vulnerables en regiones del NOA y NEA".
“Por todo lo expuesto, genera gran preocupación la publicación del Ministerio de Salud sobre la decisión de acotar la vacunación contra fiebre amarilla en el sistema público de salud solo a la población que reside en áreas que se consideran de riesgo en Argentina, sin tener en cuenta a viajeros que se desplazan dentro y fuera del país por motivos turísticos y de otra índole“, indicaron y expresaron: ”Solicitamos se revise esta decisión. No propiciar el acceso a una herramienta con demostrada eficacia para una enfermedad inmunoprevenible de alta letalidad implica un riesgo tanto individual como colectivo que puede y debe ser evitado“.
La Nación
El 14 de octubre se celebra el Día Mundial de la Donación de Órganos, Tejidos y Trasplantes, una fecha clave para generar conciencia global sobre la importancia de la donación y su impacto vital.
El tabaquismo, las dietas ricas en grasa, el stress y el sedentarismo son algunas de las aristas que pueden conducirnos a la trombosis, según explicó la Dra. Roxana Quinteros en Aries.
La médica deportóloga Carolina Anna Scaccia dialogó en Aries sobre el debate internacional en torno a la inclusión de atletas trans en el deporte competitivo.
La presidenta del Colegio de Psicólogos de Salta advirtió en Aries sobre el uso de herramientas digitales como ChatGPT para buscar contención emocional. También alertó sobre otras terapias alternativas.
La presidenta del Colegio de Psicólogos de Salta analizó en Aries la situación del sector. Habló sobre la lucha con las obras sociales, los intentos de desarticular colegios profesionales y la importancia de las residencias en salud mental.
El término bluetoothing, una modalidad de alto riesgo ya documentada en regiones de África y Asia, generó alarma en las autoridades de salud global por su potencial para acelerar la transmisión de enfermedades, especialmente el VIH.
Lo llevaron desde la casa de su madre a una dependencia de la Policía Federal en Viedma. El Gobierno avaló la orden de traslado que dispuso la Corte Suprema.
El Poder Judicial de Salta abrirá el próximo lunes 13 de octubre, a las 9 de la mañana, el proceso de subasta electrónica de cuatro camionetas (tres Toyota Hilux y una Chevrolet S10) pertenecientes al Poder Ejecutivo.
El periódico estadounidense The Wall Street Journal publicó un fuerte editorial titulado "Argentina: país correcto, rescate equivocado", donde cuestiona el salvataje financiero del Tesoro norteamericano.
El diputado Gerónimo Arjona presentó una iniciativa para incorporar un artículo que limite los traslados docentes cuando falten menos de seis años para la jubilación, tras detectar casos de traslados masivos en los últimos años de servicio.
En la investigación interviene la Unidad de Graves Atentados contra las Personas 2 del Ministerio Público Fiscal. Cinco internos del mismo pabellón fueron apartados de la población penal por el hecho que se investiga como homicidio.