
En su primera aparición tras la derrota en la Provincia de Buenos Aires, el expresidente encabezó un encuentro cerrado con candidatos del PRO para repasar la campaña rumbo a octubre.
El neurocientífico y candidato a senador cuestionó la falta de un plan económico productivo y criticó el personalismo y la polarización de la dirigencia política argentina.
Política23/09/2025El neurocientífico y candidato a senador por el espacio Para Adelante, Facundo Manes, advirtió que “si Javier Milei no cambia, la Argentina va a tener graves problemas”, durante una entrevista en la que remarcó la falta de un proyecto productivo y criticó la persistencia de la polarización y el personalismo en la dirigencia política argentina. El diputado enfatizó que “no hay hoy un plan económico verdadero, no se apuesta al desarrollo ni a la innovación”, y presentó los lineamientos de su propuesta para las próximas elecciones del 26 de octubre.
Estas declaraciones fueron realizadas en diálogo con Infobae en Vivo, durante el programa de la mañana, que cuenta con la conducción de Gonzalo Sánchez, Maru Duffard, Ramón Indart y Cecilia Boufflet. En este contexto, Manes profundizó sobre el agotamiento de las estructuras partidarias tradicionales y la necesidad de espacios políticos independientes. “Nosotros competimos a nivel de la ciudad de Buenos Aires. Intentaron de todo para que no tengamos listas hasta el último momento”, denunció, y remarcó que la nueva fuerza busca “un liderazgo surgido de la sociedad y no de los acuerdos oscuros de la política”.
Además, consideró que Milei “no tuvo un plan económico. Lo que hicieron fue puentes financieros, agarrar deuda para bajar el dólar y la inflación, todo artificialmente. No hay un proyecto productivo, cierran miles de pymes, hay cientos de trabajadores en la calle”. Añadió que “Milei hizo jefe de la casta, se rodeó de la casta, utilizó en el Senado y Diputados métodos de la casta para cambiar voluntades”, y denunció la persistencia de la corrupción. “Hoy la sociedad que lo votó está otra vez diciendo: otra desilusión en nuestro país”.
Consultado sobre si ya fracasó el gobierno de Milei, Manes advirtió: “Si Milei no cambia, estamos en graves problemas”. “Cambiar significa cambiar de gabinete, tener un plan económico y ser más humilde, hablar con gente que quiso ayudarlo. He visto en el Congreso a opositores que apoyaron a Milei perdiendo sus convicciones, y Milei los maltrató. Si él no cambia, la crisis se va a profundizar”, agregó.
A lo largo de la conversación, remarcó que “el mayor problema para el riesgo país es Milei, un presidente que maltrata a los periodistas, a los médicos, a los docentes, a los gobernadores. Es una persona que se pelea con todo el mundo. Ahí está el riesgo país”. Rechazó la idea de que los problemas vengan sólo por la oposición: “Puede haber algo ahí, pero el riesgo mayor es el presidente”.
Acerca de la posibilidad de una reacción del gobierno tras la última derrota electoral, Manes fue cauto: “Es una pregunta más psicológica que política. Una persona inteligente cambia cuando cambia el contexto. Aquí pasamos de 1993 a 1998 en un año. Antes Menem era simpático mientras la economía funcionaba. Cuando hubo recesión y desempleo, todo fue críticas. Tampoco veo cambios ahora”.
En ese sentido, criticó el carácter narcisista y personalista de los proyectos políticos: “Cuando llegan al poder, los presidentes traen proyectos personales, narcisistas. No hay un proyecto de país. Si les pregunto cuál es el proyecto de Argentina, no pueden responder porque no hay. No es un problema sólo de Milei, es de toda la dirigencia. Tenemos que construir algo colectivo”.
“Somos un país de guardia”, reflexionó el neurocientífico. “Estamos siempre en la emergencia, pensando en lo inmediato. La pobreza mental y material nos atrapa. No podemos proyectar cómo duplicar la riqueza en diez o quince años”.
En cuanto al rol de la oposición, Manes destacó: “Los partidos tradicionales son sellos que los maneja gente que no aparece en las listas. Los nuevos espacios necesitan independencia y liderazgos genuinos. En nuestra lista hay gente de la cultura, de emprendedores, de pymes, radicales, peronistas”.
En el programa de la mañana de Infobae en Vivo, Manes explicó la conformación de Para Adelante: “Nuestro espacio nuevo tiene un proyecto. No puedo hablar por toda la dirigencia. Para mí, el desarrollo argentino hoy es más tecnología que materias primas. Hay que apoyar la innovación, la ciencia, la tecnología, generar conocimiento propio, vincular ese saber al sector productivo, aliviar con menos impuestos y estimular exportaciones”.
Al abordar las dificultades para consolidar opciones intermedias, admitió: “La polarización invisibiliza cualquier idea alternativa. Muchos se perciben como moderados, pero el sistema no da espacio para el centro. Parte de ningunearte es no invitarte a la televisión ni a los diarios. El sistema sólo ofrece pollo y pasta, nosotros proponemos poner carne: una propuesta intensa para el desarrollo”.
En su primera aparición tras la derrota en la Provincia de Buenos Aires, el expresidente encabezó un encuentro cerrado con candidatos del PRO para repasar la campaña rumbo a octubre.
El último ránking de imagen de ministros nacionales refleja un gabinete en el que conviven liderazgos consolidados y funcionarios con fuertes dificultades para sostener el respaldo ciudadano.
Expresaron su rechazo en la previa de que Milei se reúna con el presidente republicano para definir el monto del nuevo crédito, con el que buscan poner paños fríos a la crisis cambiaria hasta las elecciones de octubre.
Sin una estrategia unificada para las legislativas de octubre, el exmandatario reúne a los candidatos de su partido para enviarle un mensaje a La Libertad Avanza.
El ministro de Relaciones Exteriores explicó por qué la comitiva oficial tuvo que postergar el vuelo al país que gobierna Donald Trump. Los detalles del acuerdo.
Frente a la moción de censura por la ley de discapacidad, el jefe de Gabinete se mostró dispuesto a presentarse ante el Congreso y defendió la política económica del gobierno.
El Gobierno busca cerrar un swap con el Tesoro de Estados Unidos para reforzar reservas y afrontar vencimientos de deuda hasta enero. La operación replicaría el esquema vigente con China.
La medida permite acuerdos administrativos de compensación económica entre trabajadores y ART, sin reconocimiento de incapacidad laboral.
La entidad salteña consideró que lo anunciado por Nación respecto a retenciones “es un paso en la dirección correcta”, pero señaló también que, al ser solo transitorio, no hace más que generar incertidumbre.
En el marco de la Semana Nacional Contra el Dolor por Cáncer, el Consejo de Cuidados Paliativos advirtió que en Argentina menos del 14% accede al tratamiento. “El cuidado paliativo estaba asociado a la muerte y no es así”, señalaron.
El violento hecho ocurrió este lunes en la ciudad de Salta. Fiscalía realiza todas las diligencias pertinentes para lograr esclarecer lo sucedido.