
En su primera aparición tras la derrota en la Provincia de Buenos Aires, el expresidente encabezó un encuentro cerrado con candidatos del PRO para repasar la campaña rumbo a octubre.
Frente a la moción de censura por la ley de discapacidad, el jefe de Gabinete se mostró dispuesto a presentarse ante el Congreso y defendió la política económica del gobierno.
Política23/09/2025“Estoy dispuesto a ir al Congreso de la Nación, si me convocan para una interpelación, iré”, respondió Guillermo Francos, jefe de Gabinete, al ser consultado por la moción de censura que presentó un grupo de diputados en el Congreso por la suspensión de la ley de Emergencia en Discapacidad.
La iniciativa presentada por el diputado de Encuentro Federal, Oscar Agost Carreño, cuenta con las firmas de dirigentes opositores como Miguel Ángel Pichetto y Emilio Monzó, y se apoya en causales que incluyen “la nulidad e ilegalidad del Decreto 681/2025, el incumplimiento de leyes vigentes, la violación de la división de poderes y la falta de asignación adecuada de partidas presupuestarias”.
La moción de censura es un mecanismo constitucional que permite al Congreso interpelar y, eventualmente, remover a un funcionario del Poder Ejecutivo. Introducida en la Reforma de 1994 en el artículo 101 de la Constitución, este procedimiento tiene dos etapas: primero, la iniciativa, que consiste en aprobar un pedido de interpelación con mayoría absoluta en cualquiera de las cámaras; y segundo, la ejecución, donde la moción de censura requiere nuevamente el voto de la mayoría absoluta y puede conducir a la remoción del funcionario cuestionado.
El jefe de Gabinete explicó que el conflicto se originó tras la sanción de la Ley 27.793. “Yo creo esto es una discusión entre el Congreso de la Nación y el Poder Ejecutivo, vinculado a qué se interpreta como disponibilidad de fondos para la aplicación de una ley”, señaló.
Francos sostuvo que la norma fue promulgada pero devuelta al Parlamento para que defina el financiamiento: “Promulgamos la ley en su artículo primero y en el artículo segundo decimos: ‘Se la devolvemos al Congreso para que nos indiquen de dónde salen los fondos’”.
“Me habían hecho una denuncia penal por incumplimiento de los deberes de funcionario público. Yo creo que por error, porque entendieron que no estábamos promulgando la ley de discapacidad, que efectivamente sí la promulgamos”, agregó en diálogo con Radio Mitre.
El funcionario rechazó que exista un enfrentamiento de poderes: “Más que un conflicto de poderes, es una cuestión de interpretación. El jefe de Gabinete no puede generar recursos que no están en el presupuesto, puede reasignar partidas a lo sumo”.
En cuanto a las consecuencias políticas de una eventual interpelación, agregó: “Todavía estos proyectos tienen que ser tratados en las comisiones, ir al pleno de la Cámara, tienen que ser aprobados por las mayorías que manda la ley. Y después, obviamente, pueden hasta si quieren censurarme, destituirme o hacer una moción de censura sin destituirme”.
También remarcó la falta de antecedentes: “No sé si alguno fue censurado. Yo creo que no hay antecedentes de eso. Entonces, me tocará debutar en este tema y lo haremos”.
Por otro lado, el jefe de Gabinete defendió la decisión de aplicar retenciones cero de manera transitoria para el agro. “Lo que hizo fue utilizar una herramienta que tenía, que decir: bueno, hay cereales, una cantidad de granos que no se realiza en el mercado. Dijimos: les damos esta circunstancia donde el país necesita contar con divisas, se cobra retención cero para que se liquiden las divisas y se cuente con reservas suficientes”, sostuvo.
Negó que se tratara de una medida electoralista: “No, no, para nada. No, yo no creo que sea electoralista. Creo que en un momento volátil en los mercados, lo que hizo el gobierno nacional con lo que podía hacer en ese momento fue decirles a los exportadores del campo: liquiden sus divisas, tienen por este periodo hasta el 31 de octubre de retenciones cero. El Gobierno necesita dólares y entonces toma esa medida”.
Francos destacó el gesto de Washington hacia la gestión de Javier Milei. “Se produjo este hecho tan llamativo para muchos, no para nosotros, que lo sabíamos, que fue un apoyo expreso del secretario del Tesoro a la Argentina y al presidente Milei en cualquier circunstancia económica de volatilidad como la que estamos viviendo”, expresó.
El funcionario afirmó que esa señal “generó una calma impresionante en los mercados, que subieran los bonos, que subieran las acciones argentinas” y la describió como parte de “un cambio de clima y una estabilización”.
Frente a las críticas sobre una supuesta entrega de soberanía, respondió: “A mí la verdad esas cosas me parecen insólitas, que se hagan ese tipo de comentarios tan livianos, sin fundamento. No hay absolutamente ningún acuerdo con el gobierno de los Estados Unidos, sino conversaciones y un apoyo explícito del Tesoro con relación al plan económico de la Argentina”.
Con información de Infobae
En su primera aparición tras la derrota en la Provincia de Buenos Aires, el expresidente encabezó un encuentro cerrado con candidatos del PRO para repasar la campaña rumbo a octubre.
El último ránking de imagen de ministros nacionales refleja un gabinete en el que conviven liderazgos consolidados y funcionarios con fuertes dificultades para sostener el respaldo ciudadano.
Expresaron su rechazo en la previa de que Milei se reúna con el presidente republicano para definir el monto del nuevo crédito, con el que buscan poner paños fríos a la crisis cambiaria hasta las elecciones de octubre.
El neurocientífico y candidato a senador cuestionó la falta de un plan económico productivo y criticó el personalismo y la polarización de la dirigencia política argentina.
Sin una estrategia unificada para las legislativas de octubre, el exmandatario reúne a los candidatos de su partido para enviarle un mensaje a La Libertad Avanza.
El ministro de Relaciones Exteriores explicó por qué la comitiva oficial tuvo que postergar el vuelo al país que gobierna Donald Trump. Los detalles del acuerdo.
El Gobierno busca cerrar un swap con el Tesoro de Estados Unidos para reforzar reservas y afrontar vencimientos de deuda hasta enero. La operación replicaría el esquema vigente con China.
La medida permite acuerdos administrativos de compensación económica entre trabajadores y ART, sin reconocimiento de incapacidad laboral.
La entidad salteña consideró que lo anunciado por Nación respecto a retenciones “es un paso en la dirección correcta”, pero señaló también que, al ser solo transitorio, no hace más que generar incertidumbre.
En el marco de la Semana Nacional Contra el Dolor por Cáncer, el Consejo de Cuidados Paliativos advirtió que en Argentina menos del 14% accede al tratamiento. “El cuidado paliativo estaba asociado a la muerte y no es así”, señalaron.
El violento hecho ocurrió este lunes en la ciudad de Salta. Fiscalía realiza todas las diligencias pertinentes para lograr esclarecer lo sucedido.