
La fecha fue establecida en honor a José Manuel Estrada, reconocido intelectual, político y educador argentino que falleció el 17 de septiembre de 1894.
Según un relevamiento privado, los precios en el país siguen más elevados respecto a Brasil, Chile, México y Colombia.
Argentina16/09/2025A pesar de que el tipo de cambio real subió un 13,5% entre mayo y agosto, en la comparación con otros países, la Argentina sigue ubicándose entre los países más caros en varios bienes y servicios.
Los datos se desprenden del último relevamiento del IERAL de la Fundación Mediterránea, que calcula los precios de un total de 30 productos consumidos por familias de diferentes países y expresados en dólares.
En categorías como alimentos y bebidas, el 100% de los productos son más costosos que en Brasil y el 60% superan los valores de Chile. Sin embargo, frente a economías desarrolladas como Estados Unidos, Francia o Australia, un 80% de los artículos resultan más baratos.
En ese sentido, la Argentina resulta más cara que el resto de países analizados en un 90% de los casos cuando se trata de bienes durables (como indumentaria y calzado), en un 48% cuando se trata de alimentos y bebidas, y 36% en los servicios personales y familiares.
En el rubro Alimentos y Bebidas, los resultados indicaron que los precios de la Argentina son más caros en un 48% de los casos. Para el análisis, se eligieron diez productos: pan blanco, huevos, queso, papas, arroz blanco, bife de nalga, pollo, agua, gaseosa y cerveza nacional.
Si se compara la situación entre mayo (el anterior relevamiento) y agosto de 2025, el informe muestra que, pese a la devaluación del peso, Argentina no consiguió consolidar una mejora significativa en su posición relativa de precios en alimentos y bebidas.
En ese sentido, Brasil resulta más barato en todos los bienes comparados. Por ejemplo, el queso en la Argentina está US$10,10 contra US$8,70; el pan vale US$2,20 contra US$1,50 en territorio brasilero y el pollo, US$7,30 vs US$3,80.
En la región, le siguen Chile y México, donde el 60% de los productos están más baratos. Por su parte, la Argentina es más caro en un 80% de los productos comparados con China y un 70% con Polonia.
En cambio, Estados Unidos, Francia y Corea mostraron entre 80 y 100% de los precios más caros que en la Argentina.
Entre las conclusiones, se plantea que la Argentina en agosto continuó siendo más cara o más barata en los mismos bienes que ya lo era en mayo.
De todas formas, hubo algunas variaciones significativas como el arroz, que se encareció un 71% en el país respecto de Polonia. Por otro lado, también se registraron mejores en la competitividad de algunos bienes, como la cerveza nacional, las papas, el bife de nalga y el de pollo.
“Estos casos puntuales muestran que, aunque el panorama general fue de estabilidad, existen nichos en los que la brecha de precios se amplió o se redujo de manera más notoria”, indicaron.
También se analizaron los valores de los autos, motos, bicicletas e indumentaria y calzado. Según detallaron, los precios en Argentina son más caros en un 90% de los casos y señalaron que la principal explicación radica en la combinación de alta protección comercial y elevada carga tributaria interna.
En concreto, se analizaron los precios de un auto, una moto, una bicicleta, un televisor, una freidora de aire, una heladera, jeans, un vestido, zapatillas y zapatos de vestir.
Argentina es un 90% más cara en bienes durables, comparada con otros países. (Fuente: IERAL)
Aunque prácticamente todos los productos son más caros en Argentina, hay tres cuyo valor es ampliamente alto respecto a la totalidad del resto de los países: se trata del televisor, del vestido y las zapatillas.
“Si bien se trata de bienes transables, que en principios deberían tener precios similares entre países cuando se expresan en una moneda común, en Argentina los valores resultan excepcionalmente elevados. Esto obedece principalmente a la política comercial y tributaria aplicada en el país, tanto en general como específicamente sobre este tipo de bienes", señaló el informe.
Con información de TN
La fecha fue establecida en honor a José Manuel Estrada, reconocido intelectual, político y educador argentino que falleció el 17 de septiembre de 1894.
Se trata de la empresa pública a cargo de las tres centrales nucleares Atucha I, Atucha II y Embalse. "El proceso consiste en la venta del 44% de las acciones en bloque" dijo Adorni.
ARCA avanzó con la simplificación normativa del régimen informativo.
La Cámara Nacional Electoral habilitó el padrón definitivo a través de su web y del chatbot “Vot-A” en WhatsApp.
La medida fue tomada tras detectarse deficiencias significativas críticas y mayores en la Gestión del Sistema de Calidad Farmacéutico.
El Consejo Interuniversitario Nacional cuestionó el presupuesto 2026 anunciado por Javier Milei y advirtió que consolida el ajuste sobre las universidades públicas.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
El abogado defensor Marcelo Arancibia pidió explicaciones al sistema carcelario por el fallecimiento de Javier “Chino” Saavedra, uno de los acusados por el crimen de Jimena Salas. Sostuvo que el hecho no puede quedar sin investigar.
Tras la muerte de Javier “Chino” Saavedra el juicio por el crimen de Jimena Salas fue suspendido. El tribunal deberá fijar una nueva fecha para juzgar a los hermanos que aún enfrentan cargos como coautores.
Con la frase ‘lo peor ya pasó’, el Presidente repitió el libreto de sus antecesores. El discurso leído y sin apoyo de sus funcionarios dejó más dudas que certezas y derivó en cacerolazos.
Cinco personas, incluido un remisero, fueron imputadas por trata de personas; las víctimas eran adolescentes de 16 años y los servicios sexuales estaban tarifados hasta en 200 mil pesos.