
La crisis del Instituto Provincial de la Salud no da señales de mejoramiento. Los médicos, que son uno de los principales prestadores, se mantienen en estado de alerta luego de una advertencia de corte de servicios.
Un nuevo análisis sostiene que el presidente Javier Milei profundizó el ajuste tras la derrota electoral. Su mensaje, lejos de estar dirigido al pueblo argentino, tuvo un único destinatario: el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Opinión10/09/2025 Mario Ernesto PeñaLa Argentina se hunde en la recesión: miles de obreros de la construcción quedaron en la calle, las obras se paralizaron en todo el país y la pobreza avanza a pasos agigantados. Pero frente a esta realidad, el presidente Milei no retrocede: asegura que profundizará el modelo que ya destrozó la economía.
¿A quién le hablaba cuando lanzó esa frase? Seguro que no a los argentinos. Ni siquiera a los libertarios que quedaron atónitos tras la derrota electoral. Su mensaje tenía otro destinatario: el Fondo Monetario Internacional.
Milei les habló directamente a sus acreedores: “No se preocupen, vamos a hambrear más a la gente, pero les vamos a pagar”. Y el FMI lo celebró de inmediato: calificó su plan como “excelente”. Claro, ¿qué otro país aceptaría un programa que solo trae hambre, desempleo y miseria?
El negocio del Fondo nunca fue ayudar a salir adelante a nadie. Hoy la Argentina representa casi el 80% de sus préstamos: mientras Milei garantice el ajuste, lo van a aplaudir aunque pierda elecciones. Lo necesitan débil, pero obediente.
Por eso Milei, aunque en las urnas salió golpeado, en su lógica salió ganando. Ganó frente a sus verdaderos patrones. Les mostró que está dispuesto a profundizar el desastre para cumplirles. Y esa es la única victoria que este gobierno puede mostrar: la de un presidente que no gobierna para el pueblo, sino para el Fondo.
La crisis del Instituto Provincial de la Salud no da señales de mejoramiento. Los médicos, que son uno de los principales prestadores, se mantienen en estado de alerta luego de una advertencia de corte de servicios.
La puja política se ubicó en un eje diferente del que habitualmente plantea un proceso electoral. No hay solamente fuerzas políticas en confrontación para ocupar un determinado espacio sino posiciones divergentes respecto de cómo observar la realidad, para solucionar sus problemas.
Las urnas hablaron y dejaron un mensaje claro en la provincia de Buenos Aires. De las ocho secciones, el peronismo se impuso en seis, y lo anecdótico es que en aquellos lugares donde estuvo presente el presidente Milei, fueron justamente donde más se profundizó la derrota oficialista.
El símbolo del 'león' de Milei se desinfló. El país necesita dirigentes con capacidad y empatía para enfrentar la crisis, no 'animales' en el Congreso.
No son pocas las decepciones que se tienen en la vida cuando se pone la esperanza en quien no se debe; pero las decepciones sociales y personales no deben sofocar la esperanza. Con ese mensaje se abrió el tiempo más alto de espiritualidad en Salta, que convive -como sucede cada dos años- con un momento político no menos sustantivo.
La derrota en la provincia de Buenos Aires dejó al Presidente sin su traje de invencible. De creerse Superman pasó a quedar como el Chapulín Colorado, obligado a reconocer un revés histórico mientras el peronismo celebra la diferencia más amplia en dos décadas.
El senador Manuel Pailler anticipó que la Cámara Alta avanza en un dictamen para regular residencias médicas ante la falta de especialistas en la provincia.
Salta se viste de fe y devoción. Este sábado 6 de septiembre comienza el rezo de la Novena en Honor del Señor y la Virgen del Milagro 2025.
El licenciado Felipe Medina analizó en Aries la canonización de Carlo Acutis y cuestionó a quienes aún sostienen que internet es “la puerta del demonio”.
Miles de fieles de distintos puntos de Salta y provincias vecinas caminan hacia la Catedral Basílica. Entre las peregrinaciones más grandes se cuentan las de los Valles Calchaquíes, Santa Victoria Oeste y San Antonio de los Cobres.
La Cámara de Diputados salteña dio media sanción al proyecto enviado por el Ejecutivo para reformar el Código. Se destacó el acompañamiento del Colegio de Abogados y el de Magistrados.