
Es por elaborar medicamentos en instalaciones no habilitadas y con deficiencias en las Buenas Prácticas de Fabricación y Control (BPFyC).
Bancos exigen mayores ingresos, más garantías y plazos más cortos, mientras algunas líneas especiales mantienen tasas más bajas en determinados barrios porteños.
Argentina05/09/2025Acceder a un crédito hipotecario en la Argentina empieza a mostrar ciertas complicaciones. La suba de tasas encareció las cuotas y los bancos endurecieron los requisitos. Ahora exigen mayores ingresos comprobables, más garantías y plazos más cortos. La consecuencia es que cada vez menos familias califican para obtener un préstamo.
Esta situación llevó a que muchas personas optaran por modificar sus búsquedas: departamentos más chicos, barrios más accesibles o directamente abocarse al mercado del alquiler.
Sin embargo, el acceso a estos préstamos se volvió más restrictivo en los últimos meses. Daniel Bryn, analista del mercado inmobiliario y responsable de Zipcode, explicó que “hubo operaciones prácticamente cerradas que se frenaron a último momento: compradores con la aprobación inicial que, cuando el banco recalculó, se encontraron con nuevas exigencias o con montos menores al esperado”.
También señaló que los bancos endurecieron los “scorings” -las presentaciones que se hacen a las entidades financieras- y piden más antigüedad laboral o permanencia como clientes. “En otros casos directamente suspendieron líneas ya preaprobadas. Son distintas las explicaciones, pero todas apuntan a hacer menos operaciones con crédito”, añadió.
Andrés Salinas, economista y docente de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), vinculó estas trabas al contexto financiero: “Obviamente todas las tasas subieron producto de la escasez de pesos en el sistema. La tasa de interés es el costo del dinero: hay menos dinero, entonces cuesta más”.
Según detalló, Banco Macro llevó su tasa al 15% para clientes con acreditación de haberes, el Hipotecario la fijó en 11,9% y Galicia en 11,5%. “Hoy los bancos son más selectivos en la concesión de créditos hipotecarios y, ante el aumento de la demanda, ajustan las condiciones a esta nueva realidad”, indicó.
Cómo funciona la línea preferencial
Sin embargo, para quienes mantienen el objetivo de acceder a una vivienda propia encuentran una oportunidad en la línea especial que el Banco Ciudad ofrece en zonas específicas del microcentro y de la zona sur de la capital. Allí la tasa es de 4,5%, casi la mitad de la línea general, que se ubica en 8,1%.
El Banco Nación también compite con una tasa de 4,5% para el mercado general, lo que amplía la oferta para quienes reúnen las condiciones de ingreso y garantías.
Actualmente, la tasa más baja para comprar una vivienda en la Ciudad de Buenos Aires —la del Banco Ciudad en determinadas zonas— pasó del 3,5% al 4,5%. Ese cambio significó que una cuota inicial estimada en $581.490 pasara a $642.000, un 10% más, para un crédito de $100 millones a 20 años.
El Banco Ciudad lanzó hace un año una operatoria especial que busca incentivar la compra en áreas puntuales de la Ciudad. Comenzó con una tasa del 3,5% y hoy se ubica en 4,5% + UVA, frente al 8,1% de la línea tradicional. El monto máximo permitido es de $350 millones, con un financiamiento de hasta el 75% del valor del inmueble (65% si hay garantes).
El plazo se extiende hasta 20 años y la cuota no puede superar el 25% de los ingresos familiares. Además, la normativa permite alargar el crédito hasta un 25% más si el ajuste por CVS hace subir la cuota más de un 10%.
Hay cinco zonas porteñas concentran el beneficio de la tasa preferencial y reúnen alrededor del 20% de los créditos adjudicados en esta línea: microcentro, La Boca, Nodo Sáenz, Barrio Olímpico (Villa Soldati) y Villa Lugano.
A modo de ejemplo, los valores de alquiler de un dos ambientes en algunos de estos barrios, según Zonaprop, son: $657.736 en Retiro, $617.179 en San Nicolás, $619.994 en Monserrat, $602.780 en La Boca, $636.743 en Boedo, $675.755 en Pompeya y $512.510 en Lugano.
Con información de TN
Es por elaborar medicamentos en instalaciones no habilitadas y con deficiencias en las Buenas Prácticas de Fabricación y Control (BPFyC).
El Gobierno nacional oficializó la creación del Centro Regional de Información para la Lucha contra las Drogas, con foco en drogas sintéticas y nuevas sustancias psicoactivas (NSP).
Formó parte como opositor del Parlamento de su país, pero fue involucrado en una trama de sobornos por parte del chavismo.
La medida afectó a familias de barrios cerrados, countries y Puerto Madero tras detectar maniobras irregulares para mantener los beneficios.
El fondo litiga para cobrar US$95 millones y propone transferirle las acciones de Aerolíneas Argentinas y Banco Nación.
El Gobierno decidió operar directamente en el mercado de cambios para evitar sobresaltos en la antesala electoral. El Ministerio de Economía habría usado cerca de un cuarto de su poder de fuego.
El senador Manuel Pailler anticipó que la Cámara Alta avanza en un dictamen para regular residencias médicas ante la falta de especialistas en la provincia.
Tres sismos sacudieron la provincia de Salta durante la madrugada del 4 de septiembre de 2025. El Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES) registró los movimientos con magnitudes de 6, 4 y 3.7.
El gobernador Gustavo Sáenz anunció que un fondo de inversión de Estados Unidos desarrollará un proyecto inmobiliario en la capital. Se realizará junto a una firma salteña y representa la primera inversión del fondo en Latinoamérica.
Senadores salteños dieron sanción definitiva al proyecto de ley que establece la creación del registro que abarcará todo el territorio provincial. “La intención es garantizar el acceso seguro para los pacientes”, indicaron.
En una nota presentada en el Concejo Deliberante, Matías Posadas denunció “una manipulación del proceso de selección” y apuntó contra el oficialismo.