
Las señales son claras: tasas cada vez más altas, un dólar que no encuentra techo y bancos que suben el scoring a niveles inalcanzables dibujan un panorama sombrío para el acceso al préstamo.
Para el economista, la solución requiere "sentido común" y no solo dogmatismo fiscalista. Y afirmó que la discusión no debe centrarse en definiciones políticas.
Argentina02/08/2025El economista Carlos Melconian alertó que el tipo de cambio actual no refleja un equilibrio de mercado y que las reservas internacionales del Banco Central son negativas, un problema que, según afirmó, persiste desde agosto de 2022.
“No hay reservas y Argentina tiene vencimientos de deuda. El mercado de cambios no genera las reservas que corresponden en términos de oferta y demanda”, señaló en diálogo con Radio Rivadavia. Además, destacó que en los últimos tres meses, las personas físicas retiraron 10.000 millones de dólares del sistema, “un monto equivalente al superávit energético de todo un año, lo que refleja una fuerte presión sobre el tipo de cambio”.
El ex presidente del Banco Nación también cuestionó la idea de un dólar en equilibrio. “Este no es un tipo de cambio de equilibrio. Un tipo de cambio de equilibrio es libre y flotante de verdad, donde la oferta y la demanda lo fijan, y eso no es hoy”, aseguró.
Según Melconian, la intervención del sector público en el mercado cambiario, vendiendo dólares a futuro para contener su valor, evidencia la falta de un equilibrio genuino. “Cuando Argentina no tenga cepo de verdad, tenga reservas positivas y acceda a los mercados voluntarios de deuda, entonces el calavera no chilla. Eso no es hoy”, agregó.
En relación al ancla fiscal, Melconian reconoció el esfuerzo del gobierno del presidente Javier Milei por mantener el equilibrio fiscal, pero lo calificó de “estrafalario” por la forma en que se implementó, con medidas como la licuación del gasto público.
“Acá no hay trabajo de orfebre. Vino una persona, pateó el hormiguero, licuó como ha hecho la historia argentina una vez más, pero con un acompañamiento diferente”, explicó. Sin embargo, advirtió que la sostenibilidad fiscal a largo plazo enfrenta presiones de sectores que buscan “deslicuar” el gasto público, lo que podría generar tensiones.
El economista también se refirió a la competitividad del tipo de cambio, señalando que el actual valor del dólar incentiva el turismo al exterior y las importaciones, afectando a sectores como las pymes del conurbano bonaerense. “No es que quiera una economía cerrada, pero este dólar está rompiendo el equilibrio. La Argentina no puede ser el segundo país visitante de Punta Cana ni la hinchada de Boca copar Miami”, ilustró. Para Melconian, la solución requiere “sentido común” y no solo dogmatismo fiscalista, ya que la automaticidad del equilibrio fiscal no resuelve por sí sola los problemas del tipo de cambio.
Consultado sobre las declaraciones del director del Banco Central, Federico Furiase, quien defendió la robustez de las reservas, Melconian fue tajante: “Las reservas tienen activos, pero también pasivos que no son propiedad del Banco Central. Ese número da negativo, como lo explicaba el columnista Javier Milei cuando estábamos ambos en el llano”. Sin entrar en confrontaciones directas, el economista insistió en que la discusión no debe centrarse en definiciones políticas, sino en los datos objetivos de la economía.
Finalmente, Melconian llamó a evitar polarizaciones estériles sobre si el dólar está atrasado o no. “No se trata de discutir si el cielo es celeste o negro. Hay un proceso de convergencia delicado que hay que manejar. Mientras tanto, tenemos este quilombo”, concluyó.
Con información de Noticias Argentinas
Las señales son claras: tasas cada vez más altas, un dólar que no encuentra techo y bancos que suben el scoring a niveles inalcanzables dibujan un panorama sombrío para el acceso al préstamo.
El mensaje oficial buscó resaltar la decisión del Gobierno de destinar un nivel de partidas por encima de la inflación. Sin embargo, la novedad tuvo gusto a poco en el sector.
La prórroga excepcional alcanza a operaciones del 16 al 22 de septiembre y busca facilitar la gestión de agentes de percepción y liquidación.
Los efectivos se distribuirán por la zona de la Plaza y los alrededores, al tiempo que habrá vallas en los accesos al Congreso Nacional.
No satisfizo a los gobernadores el mensaje del presidente Javier Milei. Alarma en la Patagonia por la eliminación de subsidio del 50% del gas para los usuarios.
La fecha fue establecida en honor a José Manuel Estrada, reconocido intelectual, político y educador argentino que falleció el 17 de septiembre de 1894.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
El abogado defensor Marcelo Arancibia pidió explicaciones al sistema carcelario por el fallecimiento de Javier “Chino” Saavedra, uno de los acusados por el crimen de Jimena Salas. Sostuvo que el hecho no puede quedar sin investigar.
Tras la muerte de Javier “Chino” Saavedra el juicio por el crimen de Jimena Salas fue suspendido. El tribunal deberá fijar una nueva fecha para juzgar a los hermanos que aún enfrentan cargos como coautores.
Con la frase ‘lo peor ya pasó’, el Presidente repitió el libreto de sus antecesores. El discurso leído y sin apoyo de sus funcionarios dejó más dudas que certezas y derivó en cacerolazos.
Cinco personas, incluido un remisero, fueron imputadas por trata de personas; las víctimas eran adolescentes de 16 años y los servicios sexuales estaban tarifados hasta en 200 mil pesos.