
El ministro de Salud Pública, Federico Mangione, participó en la reunión mensual del Consejo Federal de Salud (COFESA). Uno de los temas principales fue la preparación para la próxima temporada de dengue 2025-2026.
El propósito es conocer la prevalencia de bocio en la población infantil de toda la provincia, para identificar áreas de riesgo y direccionar las políticas públicas de prevención y control de enfermedades.
Salud29/07/2025El hospital Dr. Arturo Oñativia lleva adelante una investigación con el propósito de conocer la situación de la provincia con respecto a enfermedades que se generan por deficiencia de yodo, como bocio, hipotiroidismo y otras.
El estudio, que dio comienzo en noviembre del año 2024, se enmarca en un proyecto federal de innovación denominado “Análisis geoespacial de la deficiencia de yodo en la provincia de Salta: Confección de un mapa multidimensional que permita identificar áreas de riesgo para la salud humana y la producción animal”.
El objetivo es actualizar los datos epidemiológicos sobre la prevalencia de bocio en la población escolar, de manera particular en niños de entre 6 y 12 años. En una acción articulada con el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, y con la autorización de los padres, médicos endocrinólogos del hospital Arturo Oñativia efectúan exámenes no invasivos a los niños, consistentes en palpación de cuello para detectar alguna anomalía.
Hasta el momento han sido examinados más de 2800 niños, seleccionados de manera aleatoria. Según la matrícula total del establecimiento educativo, se toma una muestra representativa de entre tres y siete grados. Las escuelas donde se hacen los exámenes también fueron seleccionadas al azar, para obtener una muestra representativa de la región.
En este marco, el trabajo se realizó en más de 40 escuelas de Salta, Colonia Santa Rosa, Embarcación, Tartagal, General Mosconi, Pichanal, Hipólito Yrigoyen, San Ramón de la Nueva Orán, General Güemes, Rosario de la Frontera, Cerrillos, Rosario de Lerma y La Caldera.
Está previsto que el trabajo de campo se extienda hasta diciembre del corriente año, alcanzando a 6000 niños en toda la provincia. Los resultados de esta etapa del estudio permitirán identificar áreas críticas, sobre las cuales se orientarán con mayor énfasis las políticas públicas de prevención y control de los trastornos por deficiencia de yodo, tanto en la salud humana como en la producción animal.
Por otra parte, la información obtenida será clave para evaluar el estado nutricional de los niños relacionado con el yodo, un micronutriente esencial para el desarrollo y el funcionamiento adecuado de la glándula tiroides.
Los datos recabados deben ser sometidos a controles de calidad y procesamiento estadístico para arribar a una conclusión científica.
En esta investigación, participan más de 20 profesionales del hospital Dr. Arturo Oñativia, entre endocrinólogos, bioquímicos, biólogos, investigadores de la Unidad de Conocimiento Traslacional CONICET, técnicos de laboratorio, entre otros.
El ministro de Salud Pública, Federico Mangione, participó en la reunión mensual del Consejo Federal de Salud (COFESA). Uno de los temas principales fue la preparación para la próxima temporada de dengue 2025-2026.
En la víspera de la procesión, Aarón Tejerina recomendó consumir al menos dos litros de agua por día y atender a las señales de emergencia. Varias personas debieron ser asistidas por desvanecimientos.
Los servicios sanitarios de la capital y del interior mantendrán las guardias habituales para feriados, a fin de asegurar la cobertura a la población en todas las áreas operativas.
La psicóloga Alejandra Borla analizó el ataque de una adolescente contra su docente en Mendoza. Señaló que no se conocen aún las causas, pero advirtió que la violencia no puede justificarse como respuesta al conflicto.
En el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, el párroco Martin Farfán, resaltó la importancia de escuchar y del apoyo profesional. “De diez personas que vienen a confesarse, ocho son para ser escuchadas y acompañadas", dijo.
La alergista Paula Robredo advirtió sobre la importancia de diferenciar alergias de otras patologías como el resfrío, brindó consejos de prevención frente al polen y llamó a evitar la automedicación.
Miles de fieles de distintos puntos de Salta y provincias vecinas caminan hacia la Catedral Basílica. Entre las peregrinaciones más grandes se cuentan las de los Valles Calchaquíes, Santa Victoria Oeste y San Antonio de los Cobres.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
El Gobierno, a través del Decreto 614/2025, estableció nuevas reglas para feriados trasladables facultando a Jefatura de Gabinete a definir traslados.
La tradición, que demanda tres días de trabajo, combina fe, técnica artesanal y colaboración comunitaria.
La noticia sacude a la sociedad, ya que este martes debía comenzar el juicio oral contra él y sus hermanos, acusados del crimen.