
El coordinador del Ente de Turismo señaló que los números se mantuvieron alrededor del 70%, alcanzando en los días más convocantes el 78%.
En declaraciones a Aries, el ministro de la Producción celebró la baja de retenciones a la soja, el maíz y la carne, pero advirtió que no es suficiente.
Salta28/07/2025Tras la baja de retenciones a la soja, el maíz y la carne - anunciadas por el presidente Javier Milei en la 137° Exposición de la Sociedad Rural –, Aries dialogó con el ministro de Producción y Desarrollo Sustentable de Salta, Martín de los Ríos, quien dijo que "es una buena noticia, pero no alcanza".
“Toda vez que se reduzca un impuesto tan injusto como los derechos de exportación, es una buena noticia, pero no alcanza”, afirmó.
Explicó que el actual esquema perjudica a las provincias alejadas de los puertos. “El productor salteño tenía que fletear hasta allá a sus costos. Esa inequidad hacía que pagar retenciones fuera mucho más gravoso”, argumentó. También remarcó que este tributo “no vuelve a las provincias que producen la riqueza” y que en ningún país del mundo se cobra algo similar.
El funcionario celebró la reducción del 33% al 26% en soja, del 12% al 9,5% en maíz, sorgo, trigo y cebada, y del 6,75% al 5% en carne, pero insistió en que “son medidas que sirven si se hacen permanentes”. Recordó que en junio venció una baja temporal del 20% que no benefició al maíz salteño, ya que la cosecha en la zona ocurre más tarde.
De los Ríos consideró que Argentina debe encarar una transformación estructural para dar competitividad al norte productivo. “Vamos a seguir reclamando la eliminación total de estas cargas. Se necesita inversión en logística, infraestructura vial y transporte”, remarcó, al tiempo que defendió un federalismo real como bandera permanente.
El ministro concluyó que “producir en el norte grande exige condiciones distintas” y reiteró que solo con medidas duraderas y equitativas se podrá sostener el arraigo, la reinversión y el crecimiento agropecuario que requiere la región.
El coordinador del Ente de Turismo señaló que los números se mantuvieron alrededor del 70%, alcanzando en los días más convocantes el 78%.
El Gobernador promulgó una nueva ley para los deudores alimentarios morosos. La norma prohíbe el ingreso de estas personas a estadios, eventos culturales y casinos.
Todo el personal docente y no docente de escuelas estatales y privadas deberá completar el cuestionario entre noviembre y diciembre.
El operativo incluyó patrullajes, asistencia sanitaria y monitoreo en tiempo real para garantizar la seguridad durante la procesión.
El gobernador acompañó a miles de fieles en la jornada central y elevó plegarias por la paz y el bienestar del pueblo argentino.
Cinco puestos médicos, 23 ambulancias y más de 300 agentes de salud trabajaron para asistir a los peregrinos y fieles en la jornada central.
Miles de fieles de distintos puntos de Salta y provincias vecinas caminan hacia la Catedral Basílica. Entre las peregrinaciones más grandes se cuentan las de los Valles Calchaquíes, Santa Victoria Oeste y San Antonio de los Cobres.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
El Triduo del Milagro en Salta se celebra del 13 al 15 de septiembre con miles de peregrinos, misas, procesiones y la tradicional renovación del Pacto de Fidelidad.
La tradición, que demanda tres días de trabajo, combina fe, técnica artesanal y colaboración comunitaria.
La noticia sacude a la sociedad, ya que este martes debía comenzar el juicio oral contra él y sus hermanos, acusados del crimen.