
El abogado Juan Ottaviano reveló que, según datos de la Escuela Interdisciplinaria de Alto Estudios Sociales, por primera vez hubo un aumento estadístico en el rubro de trabajadores de plataformas.
Afirman que las reformas económicas son "condición habilitante" para el desarrollo y atraer inversiones ante el nuevo contexto del comercio global por los aranceles de Donald Trump.
Economía24/07/2025Las empresas de Estados Unidos (EEUU) le reclamaron este jueves al gobierno de Argentina “remover barreras estructurales” y argumentaron que estas le pueden impedir al país beneficiarse del nuevo entorno del comercio internacional que surge a partir de la política del presidente Donald Trump de subir aranceles de importación.
Así lo señalan en un informe de la Cámara de Comercio de los Estados Unidos (Amcham) en el que se lleva a cabo un análisis sobre la nueva política norteamericana, que tiende a evaluar los efectos de la política proteccionista de Washington.
El reporte recuerda que “el 2 de abril se emitió la Orden Ejecutiva 14.257, que estableció un arancel base del 10% para todas las importaciones”, cifra que representó “un incremento significativo” respecto del promedio del 2,5% histórico de ese país.
Cabe recordar que, además del arancel base, se aplican recargos de entre el 11% y el 50% según el país del que se trate y el estado de la balanza comercial bilateral.
El gobierno norteamericano dio marcha atrás en los sobrecargos en los casos de países que no tomaron represalias, pero dejó el 10% base que sigue afectando a Argentina.
Las firmas norteamericanas advierten que la política que inició Washington “se basan en medidas unilaterales que no se ajustan a los marcos tradicionales del comercio exterior”.
No obstante, considera que el nuevo entorno global puede favorecer a la Argentina ante un replanteo global de corrientes de comercio, cadenas de valor y proveedores de alimentos y otros productos primarios.
“Nuestro país se enfrenta ante el desafío estratégico de captar inversiones, rediseñar esquemas productivos y aprovechar las distorsiones comerciales para ganar presencia en mercados hoy abastecidos por economías afectadas por los aranceles”, dice el reporte de Amcham.
La entidad plantea que los sectores de mayor potencial exportador del país son la agroindustria, minería, el gas y el petróleo y la transformación digital. Al citar un informe de la consultora ABECEB, señala que esos cuatro motores podrían exportar u$s128.000 millones para 20233.
Las cinco barreras que tiene que remover Argentina, según Amcham
El estudio indica que “las barreras estructurales de la Argentina deberán ser removidas en función de políticas públicas que ataquen las actuales dificultades”. En ese sentido Amcham detalla:
En ese sentido, las empresas norteamericanas advierten que “el diseño e implementación de este entorno propicio para las inversiones no es un objetivo complementario, sino una condición habilitante para transformar oportunidades coyunturales en desarrollo sostenido y federal”.
“En un escenario internacional más competitivo y fragmentado, el salto exportador de Argentina dependerá de que todos los actores de la sociedad estén focalizados en facilitar el proceso de competitividad y en la implementación de las reformas estructurales pendientes”, sugieren las empresas.
Ámbito
El abogado Juan Ottaviano reveló que, según datos de la Escuela Interdisciplinaria de Alto Estudios Sociales, por primera vez hubo un aumento estadístico en el rubro de trabajadores de plataformas.
El S&P Merval gana 2%, en 2.018.000 puntos, mientras que los ADR argentinos en Nueva York suman hasta 3% Los bonos en dólares suben 0,4%. Se prevé un pronto desembolso de USD 2.000 millones.
Las acciones superan los u$s500 mientras la compañía enfrenta ciberataques globales. El mercado prioriza su liderazgo en inteligencia artificial.
Así lo informó el organismo en un comunicado. “El programa ha tenido un inicio sólido, respaldado por la continua implementación de políticas macroeconómicas restrictivas”, indicó.
Julie Kozack dijo que el entendimiento técnico podría cerrarse en breve, aunque evitó dar fechas. El Gobierno espera un desembolso de US$2000 millones.
El ministro de Economía Luis Caputo informó la aprobación de régimen para la empresa Galan Lithium y confirmó el rechazo a la solicitud de adhesión de los chinos de Ganfeng para otro proyecto en Salta.
Los gremios rechazaron la propuesta del gobierno de incrementar los salarios un 10.5% - en cuatro tramos – para el segundo semestre. “Los trabajadores se endeudan para comer”, advirtieron desde SITEPSA.
El gobernador Gustavo Sáenz dialogó con Radio Rivadavia y fue allí que reconoció que el turismo en Salta cayó a la mitad, aunque fue la provincia del norte que más visitantes recibió.
El gobierno provincial propondrá a nivel nacional, un nuevo sistema para la gestión de la salud para los jubilados, se trata de una coordinación entre el sector público y privado, donde el control de las cápitas de PAMI Salta, se manejarían desde el Ministerio de Salud de Salta.
El secretario general de APSADES confirmó que el 10,5% en cuotas no cubre las necesidades y pidió un plan unificado.
Trabajadores del Banco Santander realizan un cese de actividades en protesta por despidos, calificándolos como parte de un plan nacional para reducir personal.