
Haití, Jamaica y República Dominicana podrían enfrentar días de inundaciones y deslizamientos de tierra mientras la tormenta se mantiene prácticamente estacionaria sobre aguas récord.
Takahiro Shiraishi, de 34 años, fue ahorcado por el homicidio de nueve personas, cuyos cuerpos mutiló y ocultó en cajas y neveras portátiles
El Mundo27/06/2025Japón ejecutó este viernes a Takahiro Shiraishi, conocido como el “asesino de Twitter”, tras ser condenado a la pena capital por el homicidio y desmembramiento de nueve personas en 2017. La ejecución, llevada a cabo por ahorcamiento, representa la primera aplicación de la pena de muerte en el país desde 2022, según informaron medios como NHK y Kyodo News, citando fuentes gubernamentales. El Ministerio de Justicia no confirmó de inmediato el procedimiento, pero anunció una próxima rueda de prensa.
Shiraishi, de 34 años, fue sentenciado en 2020 tras declararse culpable de los crímenes, cometidos entre agosto y octubre de 2017. Las víctimas —ocho mujeres y un hombre— tenían entre 15 y 26 años y fueron contactadas por Shiraishi a través de Twitter, actualmente conocida como X. Según la investigación judicial, las víctimas manifestaban pensamientos suicidas en redes sociales y Shiraishi se ofrecía para ayudarlas a morir. Posteriormente, las atraía a su domicilio en la ciudad de Zama, prefectura de Kanagawa, donde las asesinaba y descuartizaba.
Durante el juicio, Shiraishi reconoció los hechos y no mostró arrepentimiento. “Sí, los maté, y no hay duda de eso”, declaró ante el tribunal. El caso conmocionó a la opinión pública japonesa por la violencia de los actos y por la utilización de redes sociales para capturar a sus víctimas.
Los cuerpos fueron desmembrados y almacenados en cajas y neveras portátiles en su pequeño apartamento. La policía descubrió el caso tras la denuncia del hermano de una de las víctimas, quien logró acceder a la cuenta de su hermana en Twitter e identificar una conversación con el acusado.
La pena de muerte en Japón se aplica exclusivamente por ahorcamiento y se lleva a cabo en secreto. Los reclusos son informados de su ejecución pocas horas antes del acto, una práctica que ha sido criticada por organizaciones internacionales por sus efectos sobre la salud mental de los condenados. Como establece la ley japonesa, la ejecución debe realizarse dentro de los seis meses siguientes a la sentencia firme, aunque en la práctica suelen transcurrir varios años.
En diciembre de 2023, el Ministerio de Justicia informó que había 107 personas en el corredor de la muerte. Los detenidos se mantienen en régimen de aislamiento durante años, sin conocer cuándo se ejecutará su condena. “La incertidumbre permanente constituye una forma de tortura psicológica”, ha advertido en reiteradas ocasiones Amnistía Internacional.
Japón, junto con Estados Unidos, es uno de los dos países del G7 que aún mantienen la pena de muerte. La sociedad japonesa, sin embargo, muestra un alto grado de respaldo a la práctica. Según una encuesta del gobierno de 2024, el 83% de los encuestados considera que la pena capital es “inevitable” para ciertos crímenes.
La última ejecución en Japón antes del caso de Shiraishi ocurrió en 2022, cuando fue ejecutado Tomohiro Kato, condenado por un ataque con vehículo y cuchillo en el barrio de Akihabara en 2008, que dejó siete muertos. En aquella ocasión, Kato declaró a la policía: “Vine a Akihabara a matar. No importaba a quién”.
Entre las ejecuciones más relevantes en la historia reciente de Japón figuran las de 2018, cuando fueron ejecutados el líder de la secta Aum Shinrikyo, Shoko Asahara, y 12 de sus seguidores, responsables del ataque con gas sarín en el metro de Tokio en 1995, que dejó 14 muertos y más de 5.000 afectados.
El caso Shiraishi reabre el debate sobre la pena de muerte, el uso de redes sociales para la captación de víctimas vulnerables y la necesidad de mayor vigilancia sobre contenidos relacionados con el suicidio en internet. La ejecución ha sido recibida con atención por los medios y por organizaciones de derechos humanos que insisten en la necesidad de mayor transparencia en el sistema penal japonés.
Con información de EFE y AFP
Haití, Jamaica y República Dominicana podrían enfrentar días de inundaciones y deslizamientos de tierra mientras la tormenta se mantiene prácticamente estacionaria sobre aguas récord.
El sospechoso, de 40 años, fue sorprendido en su domicilio con los populares juguetes de la marca Pop Mart; pagó fianza y afrontará el juicio en libertad.
Kada Scott estaba desaparecida desde hace dos semanas. Por el crimen detuvieron a un sospechoso de 21 años.
La Knéset dio luz verde a la iniciativa con 25 votos a favor y 24 en contra; la Corte Internacional de Justicia advierte sobre obligaciones humanitarias en Gaza.
El objetivo de limitar a 1,5 °C el aumento de la temperatura en relación a la era preindustrial quedó fuera de alcance. En noviembre se realizará la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
El presidente colombiano anunció que se defenderá judicialmente luego de que Trump lo calificara de “narcotraficante” y “matón”, mientras EE.UU. suspendió pagos y subsidios a Colombia.
El periódico estadounidense The Wall Street Journal publicó un fuerte editorial titulado "Argentina: país correcto, rescate equivocado", donde cuestiona el salvataje financiero del Tesoro norteamericano.
En su paso por Salta, el Secretario General de SUTERH, Víctor Santa María, cuestionó la reforma laboral que impulsa el Gobierno Nacional y advirtió que podría implicar la eliminación de derechos clave como los convenios colectivos y las paritarias.
Abogado laboralista advirtió que uno de los puntos en debate plantea ampliar la jornada laboral a 13 horas, con el riesgo de vulnerar derechos y aumentar la precarización.
El secretario de Turismo destacó la perseverancia del Presidente y su rol en marcar un nuevo rumbo para el país.
Alonso Allemand aseguró que su participación se limitó a la edición técnica. “Cuando se me solicitaban esos videos, ya venían acompañados de un guión armado” sostuvo.