
A continuación compartimos editorial del periodista Mario Ernesto Peña en el programa Cara a Cara.
El psicoanalista señaló que la impiedad dejó de ocultarse y se transformó en símbolo de identidad, especialmente en sectores jóvenes y de derecha.
Cara a Cara27/06/2025En Cara a Cara, con la conducción de Mario Ernesto Peña, el psicoanalista Antonio Gutiérrez vinculó la figura del presidente Javier Milei con una transformación más amplia que atraviesa la cultura contemporánea. “Es un fenómeno de época”, sostuvo, al referirse a lo que definió como una “mutación antropológica” posterior a la pandemia.
Para Gutiérrez, Milei no es una anomalía ni una excentricidad suelta. “No es un personaje que vino de otro planeta ni un accidente en la realidad. Representa a una parte importante de los argentinos. A más de uno le gustaría tener la motosierra en sus manos”, expresó.
El especialista apuntó a una transformación subjetiva que se habría acentuado en los últimos años, vinculada a la pérdida de referencias históricas y culturales. “Se trata de sujetos deshistorizados, desculturizados, sin conciencia de sí mismos ni de lo que hacen”, dijo.
En ese marco, introdujo un concepto central en el análisis clínico: el de las “psicosis ordinarias”. Según explicó, estas no se manifiestan con los signos clásicos como alucinaciones o delirios evidentes, sino con una certeza absoluta en el decir y en el actuar. “Es un sujeto que no duda, que cree firmemente en lo que dice y hace. Y ahí radica la dimensión psicótica, no en lo extravagante, sino en la imposibilidad de poner en pausa, de reflexionar, de dudar”.
La certeza, remarcó Gutiérrez, es una señal del orden de la psicosis, en contraposición con la duda, característica de las neurosis. “Puede decir cualquier cosa y hacer cualquier cosa sin el más mínimo titubeo. Esa falta de pausa es lo que define este fenómeno”, remarcó.
Gutiérrez también destacó el lugar que ocupa hoy la crueldad en el discurso y la práctica política. “Otro rasgo es la impiedad, la falta de humanidad. Es un personaje que aparece como cruel, y esa crueldad, curiosamente, llama a la identificación de muchas personas, sobre todo jóvenes. Hoy la crueldad está instalada, la impiedad está instalada casi como metodología política, como estrategia”.
Finalmente, Gutiérrez subrayó que Milei no llegó al poder por un plan maestro, sino por haber captado el momento social exacto. “No necesariamente los líderes son muy inteligentes. Estuvo en el momento justo, en el lugar justo. Se subió a una tarima en el Obelisco con una motosierra y eso impactó. Yo digo que quien ganó las elecciones no fue Milei, fue la motosierra”, concluyó.
A continuación compartimos editorial del periodista Mario Ernesto Peña en el programa Cara a Cara.
A diferencia de lo que asegura el presidente Javier Milei, el Ministro de Infraestructura de la provincia, denunció la significativa caída de fondos por coparticipación que sufrió Salta, solo en el mes de junio. Cuestionó, además, que el modelo vial centralista que pregona el Ejecutivo Nacional pueda ser viable en todo el país.
Sergio Camacho, a cargo de Enlace y Relaciones Políticas, afirmó que el gobernador aún no definió alianzas, aunque se afirme en off.
El director del INTI Salta, alertó sobre la pérdida de autonomía federal, la afectación a la industria nacional y denunció un “industricidio”.
El director del INTI Salta, destacó el respaldo de más de 200 cámaras industriales y 1000 pymes a la labor del instituto, y explicó cómo se trabaja a demanda de los gobiernos y entes provinciales, sin fines de lucro.
A continuación compartimos el editorial del periodista Mario Ernesto Peña en el programa Cara a Cara.
Fue derrota 48-24 ante Sudáfrica y ahora enfrentarán a Francia, rival que ya enfrentó en la fase de grupos.
Mientras en los pasillos del poder se celebran aperturas comerciales como sinónimo de “modernización”, en las fábricas argentinas se empieza a escuchar un murmullo cada vez más inquietante: la inminente llegada masiva de autos chinos podría arrasar con buena parte de la industria automotriz nacional. Lo que se vende como oportunidad para los consumidores, puede transformarse rápidamente en un golpe certero a la producción, al empleo y a las cadenas de valor que sostienen a miles de familias.
El dólar bule se vende en $1350, al tiempo que el dólar oficial opera casi sin cambios en 1300 pesos. La divisa norteamericana, en especial su versión "blue" comenzó una semana en alza tras trepar casi 8% desde fines del mes pasado.
El titular del PV nacional confirmó la construcción de un frente opositor en Salta para enfrentar el modelo de ajuste y exclusión del Gobierno nacional encabezado por Javier Milei.
La llegada del campeón del mundo generó un impacto inmediato en la organización del fútbol argentino. Por la fecha 2, los hinchas “canallas” podrán asistir a La Fortaleza, algo que el cuadro rosarino no vivía desde hace dos años.