
La Argentina vive hoy una de sus efemérides patrias más importante. Es el Día de la Bandera, un homenaje al símbolo patrio en el día en el que en 1820 murió su creador, Manuel Belgrano, un prócer cuyo pensamiento tiene plena vigencia.
El ajuste como política de estado está imponiéndose en la administración de los distintos niveles de gobierno, tanto centralizada como descentralizada. Ha llegado a organismos autónomos, como las universidades y la UNSa no es una excepción.
Opinión10/06/2025Esta política fue impuesta desde su asunción por la gestión libertaria que, para justificar los avances contra el ordenamiento vigente, cubrió todo con el manto de la sospecha de corrupción. No necesariamente es la razón porque se está determinando que la escasez de recursos obliga a optimizar su uso con mayor eficiencia.
El ámbito de las universidades está mostrando que el esfuerzo debe ser preciso, poniendo como norte la defensa de la educación superior pública y gratuita. En esa definición está acompañada por la sociedad.
Los rectores de las casas de estudios de todo el país, nucleados en el Consejo Interuniversitario Nacional, produjeron un documento de base como guía para la conducción del sector, afirmando el acceso a la educación superior como un derecho y el valor estratégico de la producción científica. Es lo que se debe cuidar en el proceso de adecuación a las nuevas reglas de la política para ese ámbito.
La definición primaria es del Ejecutivo nacional, que para los dos primeros años ha decidido administrar sin presupuesto para cada ejercicio fiscal. Ello ha llevado a la profundización de las difíciles condiciones en las que se debe desenvolver el sistema. Cada una de las universidades ha denunciado la crítica situación de la primera parte de este año, en el que el escenario es más sombrío y dramático en materia salarial, como dice el documento del CIN, elaborado en abril en su primer plenario del año.
Se suma el desfinanciamiento del sistema científico, la paralización de obras, la falta de fondos para programas y proyectos específicos, como la creación de nuevas carreras o institutos tecnológicos y para la extensión universitaria. Con ese panorama, la universidad de Salta cambió sus autoridades, que se lanzaron a revisar cuentas y acciones en marcha.
De ese análisis se concluyó en que, tal como informara el rector Miguel Nina, la situación es compleja porque hay déficit y se debe determinar el destino de algunas partidas. En una conferencia de prensa informó que la UNSa afronta un déficit de 942 millones de pesos, según el detalle de las cuentas presentado por la anterior gestión en el proceso de transición.
Consecuentemente se tomaron inmediatas medidas para contener la expansión del desequilibrio. En ese orden, se procedió a no renovar contratos de personal sin que ello ponga en riesgo la tarea de las cátedras. La aclaración procedió atento a que hubo una denuncia gremial sobre despidos que han inquietado a la docencia y no docencia.
El informe presentado también da cuenta de gastos injustificados a la luz de los resultados o de las funciones mismas de la casa de estudios. Uno de ellos se vincula a la contratación de un servicio para mejorar la página web de la UNSa, que se pagó y no se realizó y el gasto en pautas publicitarias que por su volumen determinaron la inmediata cancelación de la mismas.
La mención sirve para confirmar que en muchas áreas hay un manejo ineficiente de los recursos públicos, dando razón a las disposiciones de una administración nacional que busca el superávit fiscal, por encima de consideraciones de otra índole. Se puede advertir la necesidad de ajustar la gestión de los fondos que se integran, en todos los casos, con el aporte de los argentinos.
Queda para cuidar que alcanzar la eficiencia no signifique sacrificar a amplios sectores sociales, que ya vienen desde otras gestiones sufriendo la marginalidad y la postergación de sus legítimas demandas,
Salta, 10 de junio de 2025
La Argentina vive hoy una de sus efemérides patrias más importante. Es el Día de la Bandera, un homenaje al símbolo patrio en el día en el que en 1820 murió su creador, Manuel Belgrano, un prócer cuyo pensamiento tiene plena vigencia.
Feliz Día de la Bandera. Hoy conmemoramos no solamente la creación del más sentido emblema nacional, sino la vida y la obra de uno de esos hombres imprescindibles que cada tanto produce la historia: hablando de Manuel Belgrano. General en la Independencia de la Patria, estadista de la organización nacional e impulsor de la unidad social y política de los pueblos libres de América del Sur.
Rosario será escenario mañana a las 11 de la tradicional ceremonia en homenaje a la bandera y a su creador. A la misma hora, el Presidente de la Nación conmemorará la fecha pero en un barrio de la Ciudad de Buenos Aires.
Una de las semanas hábiles más breves del año puede marcar un cambio de rumbo del panorama político nacional. Resuelta la situación de la ex presidenta Cristina Fernández, el resto de la estructura institucional debe concentrarse en la atención de los temas fundamentales para el país.
Los salteños repiten esta jornada un homenaje que reivindica una figura que va creciendo con el paso del tiempo. La lucha del General Güemes, que fue imprescindible para que el país alcance su independencia, guía la de hoy por la superación de asimetrías para alcanzar el desarrollo.
En una Argentina fragmentada por el ajuste, el desprecio por los vulnerables y la pérdida del horizonte comun, los valores güemesianos, no solo son urgentes; son imprescindibles.
La jornada recuerda la creación de la bandera y la muerte de Manuel Belgrano; por qué la fecha no se traslada, independientemente del año.
El lamentable hecho fue confirmado por el proteccionista Lucas Iñigo, quien en su cuenta de Facebook, pidió que "su muerte no sea en vano".
La historiadora Sara Mata explicó que el general salteño nunca tuvo buena relación con los mandos militares enviados desde Buenos Aires, y que su figura fue subestimada deliberadamente por la historiografía oficial
Más de diez escuelas participaron del acto oficial en Plaza 9 de Julio. Pese al clima gélido, familias y docentes acompañaron con orgullo a los alumnos de cuarto grado.
La organizadora del Inti Raymi, reflexionó sobre la trascendencia espiritual de esta celebración andina. La ceremonia se vivirá este 21 de junio en la cumbre del Cerro San Bernardo.