
Según un artículo del Financial Times publicado este domingo, funcionarios del gobierno de Estados Unidos evalúan una estrategia para promover la dolarización en un conjunto de países, y Argentina aparece encabezando esa lista.


El S&P Merval cae 0,3% y los ADR bajan hasta 2% en Wall Street, encabezados por los valores bancarios. Las metas con el FMI y el nivel de reservas son temas que acaparan la atención de los inversores.
Economía04/06/2025
La próxima revisión de metas de Argentina con el FMI (Fondo Monetario Internacional), tras un millonario préstamo de 20.000 millones de dólares, y el nivel de reservas del Banco Central pactado con el organismo, mantenían este miércoles un manto de cautela entre los inversores.
A las 11:40 horas, el índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires cede 0,3%, en los 2.220.000 puntos, tras rebotar al alza en la sesión previa por reacomodamientos de carteras ante compras especulativas.
La Bolsa porteña negoció en baja en seis de las últimas siete ruedas operativas. En esta rueda se mueve en sentido contrario de la suba de 0,3% en los principales índices de Wall Street.
Entre los ADR y acciones de compañías argentinas negociadas en dólares en Nueva York ofrecen cifras mixtas, donde destacan los títulos bancarios con una baja próxima al 2 por ciento.
El Gobierno de Javier Milei se comprometió a aumentar las reservas internacionales en USD 4.400 millones para la revisión de mediados de mes, nivel lejano frente a los números actuales de la entidad monetaria.
“De acuerdo con estimaciones del sector, aún resta acumular otros 3.600 millones de dólares para lograr cumplir con las metas del FMI. Y todo esto en apenas 15 ruedas”, reportó Wise Capital.
El presidente Milei declaró recientemente que las metas se cumplirían tras la colocación del bono BONTE 2030 por 1.000 millones de dólares y un REPO (préstamo respaldado con bonos) por unos USD 2.000 millones con bancos privados. El FMI decidió la revisión técnica hasta finales de julio.
Tal como adelantó Infobae, el Gobierno y el FMI habrían acordado postergar la revisión de las metas del programa -originalmente prevista para el 13 de junio- hasta fines de julio, lo que aporta efectivamente más de un mes de margen para lograr dicho objetivo.
“Desde el inicio del programa, el Gobierno no ha comprado dólares en el mercado oficial y solo ha acumulado reservas mediante financiamiento multilateral y USD 1.000 millones a través de la licitación del BONTE 2030. Por el momento, las autoridades no parecen enfocadas en cumplir con la meta de reservas netas, ya que la prioridad sigue siendo contener la inflación, considerando la meta de RIN como secundaria. La postergación de la revisión también diferiría el desembolso previsto para mediados de junio, de 1.500 millones de DEG (Derechos Especiales de Giro del organismo), equivalentes a unos USD 2.000 millones”, precisó Max Capital.
El mercado mayorista, el dólar se negociaba estable debajo de los 1.200 pesos, en un valores intermedio dentro de la banda de flotación divergente entre 1.000 y 1.400 pesos fijada a mediados de abril con la eliminación del “cepo” cambiario.
“Mientras el dólar cotice en medio de la banda de libre flotación, hoy en torno de 980 y 1.428 pesos, no hay intervención del BCRA, no expande ni contrae la base monetaria. Por ende, seguimos con el mismo ‘stock’ de circulación monetaria que se ubica en los 21,4 billones de pesos”, dijo el analista Salvador Di Stefano.
“Si el dólar sube a 1.428 pesos se necesitan 15.000 millones de dólares para dolarizar la economía, en cambio si baja a la zona de 990 pesos la economía se monetiza, bajaría la tasa de interés de plazo fijo y por ende la tasa de financiación en las empresas”, estimó Di Stefano.
Desde el punto de vista externo, Felipe Mendoza, analista de Mercados Financieros ATFX Latam, enfatizó que “en Estados Unidos, la caída de los pedidos manufactureros (hasta -7,5%) contrasta con un repunte en las ofertas de empleo (7,391 millones), profundizando la incertidumbre sobre el rumbo de la política monetaria”.
Con información de Infobae

Según un artículo del Financial Times publicado este domingo, funcionarios del gobierno de Estados Unidos evalúan una estrategia para promover la dolarización en un conjunto de países, y Argentina aparece encabezando esa lista.

El ex titular del Banco Central advirtió que “la balanza cambiaria no aguanta esto” al describir el impacto de la fuga de capitales y la falta de divisas. También cuestionó la falta de inversión en proyectos estratégicos.

La baja del Riesgo País tras las elecciones impulsó a las provincias a adelantarse a la Nación. Ciudad de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Chubut están negociando activamente con Wall Street.

El expresidente del Banco Central, Miguel Ángel Pesce, lanzó una dura advertencia sobre la crisis de divisas en Argentina. El economista descartó de plano la dolarización, calificándola de "salto al vacío".

El evento provocó la liquidación de casi 1.300 millones de dólares. Analistas reportan que el sentimiento del mercado se hundió en el nivel de "miedo extremo".

La recaudación de impuestos de octubre estuvo afectada por la ausencia de algunos "extra" que ya no están presentes este año y que la actividad económica no ha podido compensar.

La Policía de Salta habilitó hoy, 3 de noviembre, las inscripciones virtuales para mujeres. Las postulantes para las Escuelas de Cadetes y Suboficiales tienen tiempo hasta el 6 de noviembre.

Se apagó la vida de “El Daniel” a los 83 años, dejando un legado inmortal de talento, pasión y una pegada implacable que lo convirtió en un emblema del deporte cordobés.

El conductor tuvo un pico de presión mientras estaba al aire y debió ser asistido por personal policial. “Está alta, me voy a morir”, bromeó tras el susto que alarmó a sus oyentes y al equipo de producción.

El creador de contenido uruguayo realizará su último show el 22 de diciembre. La preventa exclusiva arranca este martes.

La banda argentina estrena un nuevo disco con diez canciones inéditas y colaboraciones con Nicki Nicole, Andrés Calamaro y Airbag.