La economía de turismo se desploma en Argentina

En los primeros cuatro meses del 2025, más de 7,6 millones de argentinos viajaron al exterior. La industria turística nacional pierde terreno frente al turismo internacional. ¿Estamos frente al colapso de miles de pymes en nuestro pais?

Opinión27/05/2025 Mario Ernesto Peña (H)

Martes (5)

La cosa, así, no va a buen puerto

Los datos del INDEC no mienten: entre enero y abril de 2025, más de 7,6 millones de argentinos cruzaron las fronteras para vacacionar fuera del país. Mientras tanto, el ingreso de turistas extranjeros no solo no compensa esa salida masiva, sino que se desploma: apenas 699.300 visitantes no residentes ingresaron en abril, con una caída del 15% en la vía aérea en comparación interanual. El balance es tan claro como alarmante: la Argentina está perdiendo competitividad en una actividad que genera mas de 1 millon de puestos de trabajo en forma directa.

¿La razones? Podrían ser múltiples factores: costos elevados, enfriamiento de la economía o los impuestos nacionales distorsivos para una actividad de servicios en relación a los países de Sudamérica. Haber convertido a la Argentina en un país caro en dólares, permite que otros destinos económicamente estables en el tiempo, ganen la pulseada regional. Por ello, países como Chile, Brasil, Paraguay y, para quienes pueden más, Europa, se convierten en opciones más atractivas, accesibles y estables que la oferta nacional.

Mientras tanto, el turismo receptivo no despega, Argentina esta cara. La llegada de turistas internacionales disminuye, y la estadía promedio, si bien alta, no logra sostener a las economías regionales que viven del turismo. En números duros: abril cerró con un saldo negativo de más de 726 mil visitantes internacionales, lo que se traduce en menos camas ocupadas, menos consumo, menos empleo.

con-brasil-como-destino-principal-crecio-73-la-cantidad-de-argentinos-que-viajaron-al-exterior-en-feMás de 7.6 millones de argentinos viajaron al exterior en el primer cuatrimestre del año

Esto no es un fenómeno menor ni circunstancial. Es estructural. Las regiones turísticas argentinas —de Jujuy a Ushuaia, de los Esteros del Iberá a las playas bonaerenses— necesitan con urgencia políticas que reviertan esta tendencia. Porque cuando el argentino deja de vacacionar en su país, no solo se llevan sus divisas al exterior: también se desmantela un ecosistema productivo que da trabajo directo e indirecto a millones.

El turismo no es solo una cuestión de pasajes y valijas. Es industria, es cultura, es desarrollo regional, es identidad, es mejor calidad de vida. Cada vez que un argentino elige viajar al extranjero solo porque el sistema lo empuja a hacerlo, se erosiona un poco más el entramado turístico interno.

El Estado, el sector privado y la ciudadanía deben tomar nota. Si esta tendencia continúa, no habrá campaña ni temporada que salve a miles de emprendimientos turísticos que hoy ya caminan por la cornisa. Es momento de actuar, porque si seguimos así, el entramado de la actividad economica del turismo va derecho al naufragio.

Te puede interesar
Frase 1920 x 1080

Logro

Opinión15/07/2025

Como suele suceder cada mes, el consumidor accede a un dato que explica su capacidad de compras y contribuye a la toma de decisiones sobre la optimización de sus ingresos. Es la inflación del mes anterior, que le indica la progresiva pérdida del valor de su salario.

Martes

Autos chinos y el futuro que puede atropellar al trabajo argentino

Mónica Juárez
Opinión15/07/2025

Mientras en los pasillos del poder se celebran aperturas comerciales como sinónimo de “modernización”, en las fábricas argentinas se empieza a escuchar un murmullo cada vez más inquietante: la inminente llegada masiva de autos chinos podría arrasar con buena parte de la industria automotriz nacional. Lo que se vende como oportunidad para los consumidores, puede transformarse rápidamente en un golpe certero a la producción, al empleo y a las cadenas de valor que sostienen a miles de familias.

Frase 1920 x 1080

Encrucijada

Opinión14/07/2025

El caótico momento en el que están inmersos los gobernadores puede resultar en un mayor acercamiento con la sociedad o en un distanciamiento definitivo, con inevitable impacto en sus pretensiones para 2027, cuando concluya el mandato de la mayoría de ellos. Su actual demanda de recursos achica sus posibilidades de maniobra política.

Martes

Ajuste Delegado

Juan Manuel Urtubey
Opinión14/07/2025

El pasado 9 de julio se venció la irresponsable delegación de facultades que el Congreso de la Nación le concedió al Poder Ejecutivo Nacional a través de la llamada ley Bases.

Frase 1920 x 1080

Incertidumbre

Opinión11/07/2025

Con mucha incertidumbre cierra una de las semanas de mayor intensidad política de este año electoral. El entramado de relaciones entre el gobierno nacional y los provinciales y entre distintos sectores políticos con representación parlamentaria, ha comenzado a renovarse por necesidad más que por convicción.

Frase 1920 x 1080

Panorama

Opinión10/07/2025

El arranque de la segunda mitad del año muestra una situación inestable, en la que sobresale la tensión entre el gobierno nacional y las Provincias y la creciente conflictividad social. En ese marco debe inscribirse la convocatoria a un plenario de la CGT Regional Salta.

Lo más visto

Recibí información en tu mail