
El Ministerio de Salud Pública insta a la población a seguir las pautas de prevención, las normas de higiene, los cuidados pertinentes y a tener el esquema de vacunación al día para evitar el contagio de enfermedades respiratorias.
Se registraron dos casos de lepra en lo que va del 2025. La enfermedad no está erradicada y continúa apareciendo de forma esporádica en zonas secas de la provincia.
Salud15/05/2025La lepra, una enfermedad infectocontagiosa poco frecuente, sigue presente en Salta. En lo que va del 2025 se confirmaron dos nuevos casos, según informó el Dr. Francisco García Campos, director general de Coordinación Epidemiológica, en diálogo con Aries.
“Se trata de una patología rara, pero que no está erradicada. Todos los años se notifican entre tres y cinco casos en promedio. El año pasado cerramos con seis casos, la mayoría en el departamento Orán y uno en Rosario de Lerma”, detalló el funcionario.
La lepra está bajo vigilancia del Programa de Enfermedades Dermatológicas de Interés Sanitario (EDIS), y actualmente hay entre tres y cuatro tratamientos activos en la provincia. “Nosotros seguimos pensando en lepra como sistema de salud porque, aunque rara, sigue apareciendo”, sostuvo García Campos.
El funcionario explicó que se trata de una enfermedad causada por el bacilo de Hansen (Mycobacterium leprae), un pariente del bacilo de la tuberculosis, que afecta principalmente la piel y los nervios periféricos. La transmisión requiere un contacto prolongado y sostenido con una persona infectada.
“Podés convivir o incluso dormir con una persona con lepra y no necesariamente contagiarte. No todo el mundo desarrolla la enfermedad”, aclaró.
Entre los síntomas a los que hay que estar atentos, García Campos mencionó:
El diagnóstico se puede realizar mediante un análisis sencillo, similar al utilizado para detectar tuberculosis, y el tratamiento está garantizado por el sistema de salud público.
Finalmente, el funcionario remarcó que los casos se presentan sobre todo en zonas secas de la provincia, como el norte salteño. “No hay que alarmarse, pero sí estar atentos y consultar ante cualquier señal en la piel que persista en el tiempo”, completó.
El Ministerio de Salud Pública insta a la población a seguir las pautas de prevención, las normas de higiene, los cuidados pertinentes y a tener el esquema de vacunación al día para evitar el contagio de enfermedades respiratorias.
La Dra. Florencia Herrera analizó en Aries las violencias normalizadas en los debut sexuales masculinos de generaciones pasadas y marcó un cambio de época.
El uso inadecuado de este artefacto puede significar alto riesgo de intoxicación por inhalación de monóxido de carbono, una sustancia que afecta gravemente la salud y puede provocar la muerte.
Actualmente, en Argentina, sirve para detectar seis patologías: Hipotiroidismo congénito primario, fenilcetonuria, hiperplasia suprarrenal congénita, fibrosis quística, galactosemia, deficiencia de Biotinidasa.
De los nueve inmunizantes incluidos en el calendario nacional para niños y adolescentes de entre 5 y 11 años, en ocho Salta está en primer lugar. Los porcentajes, que representan la proporción de la población objetivo alcanzada, oscilan entre el 63% y el 80%.
Hasta el 14 de junio se notificaron 13.343 casos en toda la provincia. Los más afectados son los niños, de 5 a 9 años.
La asamblea extraordinaria de SiTEPSa ratificó su pedido, quedó en sesión permanente y supeditó la vuelta a clases tras el receso a un acuerdo salarial.
La Municipalidad lanzará un concurso para transformar la Terminal de Ómnibus en un polo comercial, con fuerte inversión privada desde 2026.
La medida rige para toda la provincia y se debe a las intensas nevadas, temperaturas extremas y problemas de transitabilidad en las rutas.
La última vez que la capital provincial experimentó un fenómeno similar fue el 16 de julio de 2010.
El meteorólogo Edgardo Escobar explicó que la combinación de aire polar y humedad generó nieve y lluvia, pero la falta de heladas intensas evitó que la nieve se mantuviera.