
Con puntualidad se están encarando las acciones propias del cierre del año. Las prórrogas de emergencias vigentes en la Provincia han comenzado a tratarse en la Legislatura como sucede, en algunos casos, desde hace tres décadas.


Hace poco pasamos el día del trabajador sin mucho para festejar. Según datos oficiales, en nuestro país 4,2 de cada 10 personas tienen un trabajo informal. Y si se trata de cuentapropistas, son 6,2 de cada 10 argentinos trabajando en la informalidad.
Opinión05/05/2025 Juan Manuel Urtubey
Este verdadero drama nacional nos obliga a actuar de manera urgente, no solo por el presente de los trabajadores sino también pensando en el futuro de esos trabajadores y el presente de los jubilados de nuestro país.
Cada vez que discutimos la situación de los jubilados, se centra la cuestión en la responsabilidad política de anteriores administraciones por haber otorgado jubilaciones a través de moratorias, esto es, sin los años de aportes que marca la ley. Del total de beneficios jubilatorios que están hoy en curso de pago, dos tercios lo hicieron con moratorias.
La pregunta es, que hacemos con más de la mitad de los argentinos que no pudo realizar los aportes reglamentarios, producto de la informalidad del trabajo en nuestro país?, los dejamos a la deriva para que el mercado se ocupe de ellos?
La solución al drama que viven nuestros jubilados la tenemos que encarar desde el principio, ocupándonos de la situación actual de los trabajadores, generando las condiciones para no seguir agravando el problema generación tras generación.
La situación de la informalidad en el trabajo evidencia enormes inequidades. Se agrava dramáticamente en los jóvenes, con más del 58% de los ocupados trabajando en la informalidad. Es también mayor la informalidad laboral en mujeres respecto de hombres.
Otro aspecto determinante a la hora de analizar la precariedad laboral, una vez más, es la geográfica, mientras en la ciudad de Buenos Aires menos del 24% de los trabajadores son informales, en Salta, ese porcentaje es más del doble, superando el 48%.
El acceso a la educación es influyente también, de los trabajadores informales aproximadamente un 40% no logró completar la secundaria, un 33% si lo hizo y alrededor del 25% cursó estudios terciarios o universitarios.
El actual gobierno, a través de la ley bases, realizó modificaciones al sistema laboral, hasta ahora el resultado de esas reformas viene siendo negativo, la informalidad del trabajo aumenta y el trabajo registrado sigue estancado.
De acuerdo a datos de Sistema Integrado Previsional Argentino, el empleo formal en empresas privadas es casi el mismo que hace diez años.
La evidencia demuestra, también, que la generación de trabajo registrado en el interior requiere de un Estado que equilibre la enorme inequidad de competitividad que tenemos en la Argentina.
Está claro que tenemos que tener políticas públicas que brinden oportunidades de formación a los jóvenes, Debemos apuntalar la formación para el trabajo para que los trabajadores argentinos sean los beneficiarios de las políticas públicas y no las víctimas de la exclusión de un modelo que no los incluye.
La Argentina necesita más Pymes y menos Rigi, más inversión productiva y menos timba financiera, más exportación de trabajo argentino y menos importación.

Con puntualidad se están encarando las acciones propias del cierre del año. Las prórrogas de emergencias vigentes en la Provincia han comenzado a tratarse en la Legislatura como sucede, en algunos casos, desde hace tres décadas.

Hace algunos días terminé de leer el último libro del politólogo italiano Giuliano Da Empoli: La hora de los depredadores. Se trata de un ensayo que continúa explorando el mundo de Los ingenieros del caos. La obra pone la lupa sobre las grandes transformaciones sociales, políticas y económicas que están acelerando a ritmo vertiginoso las elites tecnológicas en alianza cada vez más explícita con los líderes populistas.

Un año electoral intenso alcanzó sus objetivos generales de reforma legislativa pero también dejó datos sobre la política que la dirigencia del sector no debe ignorar. Debe trabajar para mejorar el vínculo con la sociedad, dado que es un elemento fundamental para la consolidación de la democracia.

La falta de federalismo que caracteriza al sistema institucional argentino ha tenido este martes una nueva manifestación. El Ejecutivo nacional dispuso desregular las cuotas que se pagan en los colegios privados sin advertir que se trata de decisiones que cada provincia asume como responsable de los ciclos de educación obligatoria.

Hay frases que se repiten en la política argentina como los hits del verano. Una de ellas es: “ahora sí, se viene una nueva etapa”. Y ahí es cuando uno se acomoda en la silla, prende el aire —porque siempre hace calor cuando cambian ministros— y piensa: ¿cuántas veces escuchamos esta escena?

La situación financiera y la crisis social son dos frentes sobre los que opera toda la atención del Ejecutivo provincial. El cierre del año impone cuestiones que deben definirse para proyectar un nuevo ejercicio fiscal en un panorama complejo, que obliga a negociaciones en distintos niveles y con diferentes protagonistas.

El Ejecutivo formalizará la primera convocatoria desde el 10 hasta el 31 de diciembre para tratar en Presupuesto en Diputados. Confían en la capacidad de articulación de Bullrich en Senadores para impulsar los cambios en el régimen de trabajo.
La escudería francesa vive días agitados: tras un año deportivo marcado por los malos resultados y la falta de evolución técnica, dos intrusos irrumpieron en su sede de Viry-Châtillon

El gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, espera el resultado de la reunión entre Sáenz y Santilli para definir si sus cuatro diputados rompen el bloque peronista y se unen a una nueva bancada federal.

La universidad confirmó que Federico Colombo Speroni reemplazará a Rodolfo Gallo Cornejo al frente del Rectorado.

El Senado salteño dio sanción definitiva al nuevo Código que regirá en la provincia. Aseguraron los legisladores que dotará de mayor celeridad y transparencia a la Justicia penal.