
Los hospitales públicos trabajarán con guardias activas y pasivas a fin de dar respuesta a las necesidades emergentes de la población.
La Dra. Mónica Gelsi abordó la importancia de enseñar a las personas con discapacidad sobre sexualidad, promoviendo la igualdad de derechos y oportunidades.
Salud21/04/2025En su columna por Aries, “De Esto Sí Se Habla: Salud y Sexualidad”, la ginecóloga y sexóloga Mónica Gelsi puso sobre la mesa una temática poco visibilizada pero profundamente necesaria: la sexualidad en las personas con discapacidad. Lejos de los estigmas y prejuicios, la profesional remarcó que la sexualidad no desaparece con una discapacidad y que el deseo, el placer y el afecto son derechos humanos que deben respetarse, acompañarse y garantizarse.
“No se dice más ‘discapacitados’, ahora hablamos de personas con discapacidad o personas con diversidad funcional”, aclaró Gelsi desde el comienzo, subrayando un cambio de mirada que pone a la persona por delante de su condición. En ese sentido, hizo foco en un factor clave que muchas veces limita el desarrollo personal: la sobreprotección familiar.
“La sobreprotección de los padres muchas veces impide que los chicos aprendan. Hay cosas que se pueden enseñar, incluso con discapacidad. Pero si hacemos todo por ellos, pierden la oportunidad de aprender por sí mismos”, explicó y alertó sobre la invasión de la intimidad: “Muchas veces no se respeta su espacio, su cuerpo. Y eso también es fundamental. Necesitan su intimidad como cualquier persona”.
Gelsi recordó que, aunque la sociedad avance, aún persisten miradas negadoras o infantilizantes hacia la sexualidad de personas con diversidad funcional. “También tienen deseos, también tienen sensaciones, también tienen sentimientos”, afirmó. “La sexualidad es un derecho humano, y no solo para personas sin discapacidad.
Todos tienen derecho a disfrutarla en la medida que puedan”, subrayó.
Finalmente, dejó una reflexión dirigida tanto a familias como a educadores y profesionales de la salud: “No estamos preparados para tener un hijo con discapacidad. Pero es fundamental darles herramientas desde el respeto, la educación y el amor. La inclusión empieza reconociendo que también tienen derecho a sentir, amar y ser amados”.
Los hospitales públicos trabajarán con guardias activas y pasivas a fin de dar respuesta a las necesidades emergentes de la población.
Las dosis son gratuitas y se encuentran disponibles en los hospitales y centros de salud de toda la provincia.
La presidenta del Círculo Médico de Salta, alertó sobre el agotamiento del sistema y el desinterés de las nuevas generaciones por estudiar medicina. "Quedaremos sin especialistas claves”, alertó.
Especialista del Hospital San Bernardo explicó la importancia de evaluar la voz ante disfonías persistentes y destacó el rol preventivo para la detección de cáncer laríngeo.
Ayer se reunió el Consejo el Consejo Federal de Salud y , entre los temas que se abordó, incluyó una estrategia focalizada contra el sarampión.
Especialista remarcó que sin comunicación clara no es posible construir relaciones saludables y sostenidas.
Se realizará el jueves 24 de abril, en el Complejo Nicolás Vitale. “Invitamos a todos los salteños que quieran soltar los libros que ya leyeron, que ya disfrutaron, porque después estos libros van a tener una nueva vida", indicaron.
El Presidente utilizó sus redes sociales para cargar con dureza contra los trabajadores de prensa. “La gente no odia lo suficiente a estos sicarios”, sentenció.
Lucas García tenía 68 años y, tras desplomarse durante la función, recibió RCP, pero los médicos no lograron reanimarlo.
Ayer se recapturó a Juan Ortuño, uno de los dos fugados de la Alcaidía 3 de Orán.
Solo una institución suspendió actividades; el resto acompaña con oración y gestos simbólicos.