
La paritaria provincial cerró, tras cuatro reuniones entre el Gabinete de Gustavo Sáenz y los gremios del sector público. El acta no fue firmada por todos los participantes, algunos de los cuales amenazan con medidas de fuerza.
En los momentos culminantes de la Semana Santa, la Iglesia Católica siente la ausencia de quien es su líder universal. El papa Francisco ha delegado parte de sus obligaciones, limitado por su salud precaria que lo margina físicamente.
Opinión18/04/2025Pero toda la Iglesia trata de resignificar el valor de las fiestas religiosas en la vida del pueblo. Así lo ha hecho en estas horas la Conferencia Episcopal Argentina, destacando que “pese a la velocidad del mundo y el vértigo de la agenda pública, miles de personas se congregan en templos, capillas, plazas y calles para celebrar, con fe y emoción, el centro de su creencia”.
La Semana Santa es el corazón del año litúrgico. “No es una conmemoración simbólica: es la actualización viva de un misterio que da sentido a la vida entera”, dice el mensaje de la que es la máxima representación de la conducción de la Iglesia en todo el territorio nacional.
Son tiempos difíciles para el mundo y para la Argentina que no abandona en estos días su fe; al contrario, la redobla con actos profundos de sentido, que sostienen a muchas personas, especialmente a las que se debaten en medio del dolor, la pobreza y la incertidumbre. La de estas jornadas es para no pocos una experiencia transformadora.
Parte de la sociedad pone un paréntesis en estos días que “no son simplemente feriados; para los creyentes, son días santos”, dice la Conferencia Episcopal Argentina, que exhorta a reconocer su raíz espiritual y no invisibilizar la vivencia religiosa.
En ese orden enfatiza en que “una cultura democrática se enriquece cuando reconoce y valora la dimensión espiritual de las personas. No se trata de imponer lo religioso, tampoco negarlo o excluirlo. La laicidad del Estado no implica indiferencia, sino garantía de libertad para todas las creencias”.
Valen estas consideraciones cuando la intolerancia por razones políticas, religiosas y culturas generan un clima social de alta conflictividad. Y cabe, incluso, al momento de las prácticas de la fe, cuando se aguarda que sus mensajes se expresen de forma pacífica, respetuosa y comunitaria.
En estos días se exaltó la misión evangelizadora de la Iglesia. Marcelo Colombo, arzobispo de Mendoza y presidente de la CEA, planteó la necesidad de la reflexión sobre los migrantes y las comunidades originarias. “La acogida de estos hermanos alienta el diálogo intercultural y la solidaridad concreta, enriqueciendo la vida de la Iglesia, y haciendo a nuestras comunidades, más sabias y respetuosas de las diferencias", dijo.
Otro tema para reflexionar es la cultura digital, con fuerte incidencia en la vida cotidiana, en las relaciones interpersonales y la misma vida de fe. En la Misa Crismal, en la que se renuevan los votos del clero de cada diócesis, hubo un llamado a fortalecer la presencia misionera en el mundo digital. No solo para difundir la palabra de Dios; según el titular de la Conferencia Episcopal se deben superar “las hostilidades y desmesuras que muchas veces, cultiva en las redes el algoritmo del odio y la bronca, con intencionalidad política o de consumo o contra la misma comunión eclesial".
Estos días de fuerte espiritualidad deben atravesar el ámbito íntimo y privado y tomar trascendencia pública para acomodar, en función de principios morales, una convivencia perturbada por intereses contrapuestos, el egoísmo y la falta de solidaridad.
Salta, 18 de abril de 2025
La paritaria provincial cerró, tras cuatro reuniones entre el Gabinete de Gustavo Sáenz y los gremios del sector público. El acta no fue firmada por todos los participantes, algunos de los cuales amenazan con medidas de fuerza.
Salta seguirá manteniendo los aranceles para la prestación del servicio de salud a extranjeros no residentes. La prioridad la tienen los habitantes de la Provincia.
Hace 24 años, el doctor René Favaloro se quitó la vida. Y cada año que pasa, su decisión resuena como un grito que no se apaga. Un grito contra la indiferencia, contra la desidia, contra la miseria política que convierte en héroes a los mediocres y en estorbo a los honestos.
Con el fin del receso invernal -que puso en paréntesis la actividad educativa, legislativa y judicial- formalmente se inicia la última parte de un año caracterizado por las dificultades. El tramo tiene una cargada agenda de actividades, que incluye la definición de la cobertura de seis bancas de Salta en el Congreso de la Nación,
Hace un buen tiempo vengo diciendo que, aparte de inhumano, el modelo económico de Milei no es sustentable.
La Provincia comenzó a transitar los tramos decisivos de la paritaria salarial del sector público. Este jueves volvió a reunirse la Mesa Intergremial para avanzar en un arreglo que debe cubrir el año en curso y si bien no se acercaron las posiciones tampoco rozaron el riesgo de la ruptura.
SiTEPSa denunció una presunta maniobra de amedrentamiento del Ministerio de Educación provincial para desalentar la adhesión docente a las medidas de fuerza.
De acuerdo con las cifras oficiales, los argentinos gastaron US$557.388 millones en el exterior. Preocupa la salida de divisas.
El gremio se suma a las medidas de fuerza docentes, adhiriéndose al rechazo de la propuesta salarial de este martes.
El ministro de Seguridad y Justicia, Gaspar Solá Usandivaras, lo anticipó en declaraciones a Aries. "Sabemos que hay una situación compleja", admitió el ministro.
Tras la rescisión del contrato de PAMI con Tisec S.R.L, se advierte una maniobra para imponer un monopolio privado en la provincia, la cual vincula a IMAC y al senador Juan Carlos Romero.