
Al cerrar este jueves la semana hábil sin cepo y con un dólar que muestra un comportamiento mesurado, la búsqueda de certidumbres se concentra en los precios.
Se profundizan los problemas en la provincia pero también en el país y en el orbe. La dimensión del movimiento del orden económico mundial va corriendo la mirada hacia otros horizontes pero no tapa la realidad circundante.
Opinión07/04/2025Se observa un panorama preocupante que en Salta se expresa en dos frentes con amplias repercusiones. En estas últimas jornadas desde el gobierno y desde la sociedad hubo manifestaciones al respecto.
En plena campaña electoral, el gobernador Gustavo Sáenz viene haciendo declaraciones para llegar con un mensaje que permita la comprensión popular sobre cuestiones de gestión. Este lunes apuntó al esfuerzo que implica sostener inversiones en contexto de crisis económica, en oportunidad de la entrega de móviles policiales.
Sin entrar en mayores detalles, se refirió a las profundas y crecientes dificultades que genera la relación fiscal entre Nación y provincias. En declaraciones periodísticas conocidas este último fin de semana, ratificó el perjuicio que produce la decisión del gobierno de La Libertad Avanza de eliminar todas las transferencias no automáticas, importantes subsidios al transporte y a la educación y desfinanciar a la obra pública en áreas de su responsabilidad. A un poco más de un año, se está llegando al límite de los esfuerzos provinciales para cubrir demandas sociales esenciales.
La semana anterior hubo una serie de reuniones entre gobernadores, para repasar aspectos comunes de sus administraciones impactadas por las restricciones en el acceso a recursos de los que se disponía habitualmente. Es que desde el Ejecutivo nacional sólo giró el 3% de los Aportes del Tesoro Nacional que tenía disponibles para mandar a las provincias en el primer trimestre. Las cifras oficiales indican que de los 811 mil millones de pesos que tenía la cuenta de ATN, sólo envió 25 mil millones.
Los gobernadores del Norte Grande reconocieron la baja actividad y la caída de la recaudación en la región. Fue en oportunidad de la reunión que en el Consejo Federal de Inversiones mantuvieron con autoridades del Banco Interamericano de Desarrollo. El organismo financiero anunció, a través del BID Invest, una línea de financiamiento por 200 millones de dólares para una primera etapa, en la que podrían participar las pymes.
Ese es el otro frente preocupante para el gobierno provincial. En Salta se aplicó una moratoria, cuyo balance fue positivo, según la directora de Rentas, Mercedes Uldry. Es que el programa incluyó la figura del contribuyente cumplidor, que fue un gran incentivo para que los deudores se acojan a los planes de pago.
También concurren otras motivaciones, como la necesidad de acceder a las líneas de créditos que se ofrecen desde el gobierno pero que imponen requisitos que las empresas no logran cubrir. Es la queja de uno de los sectores más importantes de la economía, como es el de las pymes, que representa más del 99% de las empresas del país y el 70% del empleo formal, pero no participan de las instancias de toma de decisiones.
La suba de tarifas, combustible y alquileres, complica el desarrollo del sector, se destacó desde la Cámara que las nuclea en Salta, que aseguró que es muy difícil plantear una recuperación económica sin la recuperación salarial de los trabajadores, que son los principales consumidores de las pequeñas y medianas empresas. Obligadas a situaciones de morosidad fiscal o bancaria, acceder a créditos -como la Línea Capital de Trabajo Comercial que lanzó el gobierno provincial- es una limitación.
Se va afirmando un círculo vicioso: sin actividad económica no hay recaudación y sin ingresos provinciales, hay una amenaza cierta de una parálisis de la acción de gobierno. Ya hay evidencias de que el equilibrio fiscal se está perdiendo y suspender pagos no es una buena salida.
Salta, 07 de abril de 2025
Al cerrar este jueves la semana hábil sin cepo y con un dólar que muestra un comportamiento mesurado, la búsqueda de certidumbres se concentra en los precios.
Hay algo en esta Semana Santa que me trae reminiscencias de otras épocas. Será la necesidad de la liturgia colectiva que cada tanto vuelve a convocar al pueblo argentino: la sociedad tiene lugares a los que vuelve y a los que marcha. También momentos.
La fundación de ciudades en el continente americano fue una de las estrategias del reino de España para consolidar su dominio. No era un hecho casual sino que cumplía objetivos claramente determinados, que Salta justificó hace 443 años.
Junto a la cartelería callejera, ya apareció otra acción propia del tiempo electoral. Se trata de la ocupación ilegal de tierras por parte de familias que denuncian la carencia de viviendas.
El inicio de elecciones coincidió con la apertura de la Semana Santa. La celebración del Domingo de Ramos permitió escuchar reflexiones que sirven a la hora de describir el ánimo social en una provincia y un país impactado por decisiones económicas que profundizan diferencias.
La importancia de trabajar sobre las expectativas es central en la economía, ya en la antigua Grecia, al hablar de economía, se analizaba cómo influyen las expectativas.
Así lo anunció el ministro de Infraestructura en Aries. La medida busca descomprimir el tránsito pesado sobre la ruta nacional.
Historiadora repasó el origen, explicó el carácter político de su fundación durante la colonia y reveló curiosidades sobre sus primeros patronos religiosos.
El objetivo de esta medida según se explico busca combatir la evasión fiscal y mejorar la trazabilidad de las operaciones económicas.
El intendente Emiliano Durand lo informó este miércoles en el marco del 443° aniversario de la Fundación de Salta.
Así lo confirmó por Aries, el presidente del directorio de Saeta. "No es un capricho, sino una necesidad para poder seguir funcionando con normalidad”, sostuvo.