
El presidente Donald Trump dijo que hablaría el viernes con el líder chino, Xi Jinping, tras las conversaciones entre los negociadores de las dos economías más grandes del mundo en los últimos días.
Los agentes habían trabajado para “unidades extremadamente sensibles e importantes” y “sus actos traicionaron al país”, dice el tribunal de Taipei.
El Mundo27/03/2025Un tribunal de Taiwán condenó a cuatro soldados, tres de ellos exintegrantes del equipo de seguridad presidencial, a penas de entre cinco años y diez meses y siete años de prisión por espionaje a favor de China, según informó este miércoles el tribunal de distrito de Taipéi, citado por The Guardian.
Los cuatro fueron hallados culpables de violar la ley de seguridad nacional al filtrar durante varios meses, entre 2022 y 2024, “información militar interna que debía mantenerse confidencial” a agentes de inteligencia del régimen chino. De acuerdo con el tribunal, los acusados recibieron pagos que oscilaban entre 260.000 y 660.000 nuevos dólares taiwaneses (unos 7.850 a 20.000 dólares estadounidenses) a cambio de fotografiar información sensible con sus teléfonos móviles.
Tres de los condenados eran miembros de una unidad militar encargada de la seguridad de la Oficina Presidencial, mientras que el cuarto pertenecía al comando de telecomunicaciones e información del Ministerio de Defensa. La investigación comenzó en agosto de 2023, tras una denuncia anónima. Para entonces, tres de los soldados ya habían sido dados de baja del Ejército, y el cuarto fue suspendido de sus funciones.
Según el fallo judicial, los acusados formaban parte de “unidades extremadamente sensibles e importantes, pero violaron sus deberes al aceptar sobornos y robar secretos mediante fotografías”. El tribunal añadió que “sus actos traicionaron al país y pusieron en peligro la seguridad nacional”.
La cifra de personas procesadas por espionaje en favor de China ha aumentado de forma notable en los últimos años en Taiwán. La mayoría de los casos involucran a miembros en servicio o retirados de las fuerzas armadas taiwanesas, supuestamente reclutados por agentes chinos dentro o fuera del país.
En 2024, la agencia de inteligencia de Taiwán reportó 64 personas procesadas por espionaje para China, frente a 48 en 2023 y solo 10 en 2022. En 2017, el gobierno taiwanés estimó que más de 5.000 espías chinos operaban en la isla.
Casos anteriores han incluido a soldados que se grabaron declarando que se rendirían si el Ejército chino invadía, o firmando promesas de lealtad al Partido Comunista Chino. Algunos oficiales retirados han sido acusados de recibir pagos por reclutar soldados activos.
A principios de marzo, el presidente taiwanés, Lai Ching-te, declaró a China como una “potencia extranjera hostil” y anunció nuevas medidas para enfrentar sus acciones. Entre ellas figura el restablecimiento de tribunales militares para juzgar delitos como el espionaje. Además, la semana pasada el gobierno anunció un aumento en la paga base del personal militar.
Expertos como el doctor Shen Ming-Shih, del Instituto de Investigación de Defensa y Seguridad Nacional —un centro de estudios vinculado al gobierno taiwanés—, han señalado que algunos soldados son atraídos por incentivos financieros o sexuales, mientras que otros actúan por resentimiento ante su estancamiento profesional.
Analistas advierten que el espionaje representa una amenaza mayor para Taiwán, debido al riesgo de una eventual invasión por parte de China, que reclama la isla como parte de su territorio y no ha descartado el uso de la fuerza para lograr su anexión.
Con información de Infobae
El presidente Donald Trump dijo que hablaría el viernes con el líder chino, Xi Jinping, tras las conversaciones entre los negociadores de las dos economías más grandes del mundo en los últimos días.
Los aliados del expresidente de Brasil retomaron las negociaciones en el Congreso para lograr presentar un proyecto de amnistía, después de que recientemente fue condenado a más de 27 años de cárcel.
Nicolás Marín, el joven de 25 años que se había sumado en agosto a una misión humanitaria encabezada por la activista sueca para llevar insumos a Palestina, anunció su retiro del proyecto.
El comisionado Juan Miguel Petit advierte sobre el exceso de presos, la falta de rehabilitación y la necesidad de alternativas a la prisión para garantizar derechos humanos y seguridad.
Bruselas expresó su solidaridad con Bucarest luego de que aviones F-16 interceptaran un dron ruso cerca de la frontera con Ucrania, mientras Polonia refuerza su vigilancia aérea.
La reunión en Jerusalén buscó coordinar la diplomacia estadounidense e israelí ante la ofensiva contra líderes de Hamas y los próximos debates internacionales sobre Palestina.
Miles de fieles de distintos puntos de Salta y provincias vecinas caminan hacia la Catedral Basílica. Entre las peregrinaciones más grandes se cuentan las de los Valles Calchaquíes, Santa Victoria Oeste y San Antonio de los Cobres.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
El Triduo del Milagro en Salta se celebra del 13 al 15 de septiembre con miles de peregrinos, misas, procesiones y la tradicional renovación del Pacto de Fidelidad.
El Gobierno, a través del Decreto 614/2025, estableció nuevas reglas para feriados trasladables facultando a Jefatura de Gabinete a definir traslados.
La tradición, que demanda tres días de trabajo, combina fe, técnica artesanal y colaboración comunitaria.