
Momentos de incomodidad se vivieron este domingo en la Catedral Metropolitana de Buenos Aires entre el Presidente y su Vice.
En medio de un clima de creciente conflictividad, los legisladores discuten cómo regular el uso del tiempo en el recinto.
Política27/03/2025Desde hace tiempo, el presidente de la Cámara de Diputados, Martin Menem, y la diputada del PRO Silvia Lospennato, titular de la Comisión de Peticiones, Poderes y Reglamento, vienen trabajando en la necesidad de agilizar el desarrollo de las sesiones legislativas.
La diputada Lospennato abrió este miércoles su comisión en minoría y aclaró que sería una reunión informativa (es decir, que no se firmarían dictámenes) para discutir “el uso del tiempo en el recinto”.
Los últimos sucesos con escenas de pugilato entre dos diputados enrolados en sectores del oficialismo -el libertario Lisandro Almirón y Oscar Zago, del MID-, que motivaron el levantamiento de la sesión por parte de Martín Menem, generaron un fuerte reclamo de Germán Martínez y su bloque de Unión por la Patria (UxP). El clima de conflictividad que se vivió en las últimas dos sesiones de la Cámara de Diputados condujo a esta discusión.
La primera en fundamentar su iniciativa fue Victoria Borrego, de la Coalición Cívica: “Proponemos un mecanismo de transparencia para la prevención de los posibles conflictos de intereses en el ámbito de la Cámara de Diputados. Una vez establecido el orden del día, impulsamos que sea obligación de cada diputado comunicar los intereses privados que pueden estar alcanzados por el proyecto que se va a tratar”.
El diputado del Frente de Izquierda dijo que hay que ser muy claro, ya que, por ejemplo, él es profesor universitario y en los debates sobre financiamiento para las Universidades Nacionales, “entraría en un conflicto de intereses porque tienen interés particular en esa norma que se debate”. Un tema que tendrá que ser aclarado cuando avance esta iniciativa en la comisión y en caso de conseguir dictamen en el recinto.
El eje puesto en las cuestiones de privilegio
La titular del debate, Silvia Lospennato, también fundamentó su iniciativa referida a la modificación de los artículos 168 y 221 del Reglamento de la Cámara para que se agilice y transparente el desarrollo de las sesiones.
La legisladora marcó que en los últimos años, los oficialismos de turno dejaron de lado las sesiones ordinarias y solo convocan a sesiones especiales. En este sentido, dijo que se han desvirtuado por la extensión y el retraso que generan para el inicio de los temas previstos en el orden del día.
Otra de las propuestas es del diputado Alejandro Bongiovanni, quien pide que “las sesiones adopten una mecánica productiva, ágil y funcional”. El diputado propone que las cuestiones de privilegio sean tratadas luego de finalizado el plan de labor que contiene las órdenes del día. Es decir, casi al final de la sesión. Ese es uno de los principales deseos del actual presidente de la Cámara, Martín Menem. A Bongiovanni también lo acompaña el bloque de La Libertad Avanza.
Agilizar los debates
Lospennato habló de la necesidad de no debatir los proyectos durante las madrugadas. Iniciar los debates temprano y a la noche, pasar a un cuarto intermedio. También mencionó su propuesta más polémica, la de adecuar los tiempos de los debates y regular los tiempos de los bloques parlamentarios en hacer uso de la palabra. La iniciativa destaca la cantidad de monobloques que se crearon en los últimos tiempos a raíz de conflictos internos. Entre otros, el que lidera Lourdes Arrieta (Fuerzas del Cielo-Espacio Liberal) tras ser expulsada del oficialismo, o el del radical Mario Barletta (Unidos), que fue creado tras el quiebre del bloque de Rodrigo de Loredo.
La legisladora establece en sus iniciativas que los bloques conformados por uno a tres diputados hablen durante cinco minutos; hasta 10, diez minutos; hasta 20 diputados, 15 minutos y más de 20 legisladores, 20 minutos. Un tema que generó el cuestionamientos de varios diputados: Christian Castillo, del Frente de Izquierda; y Ernesto Pipi Alí, Germán Martínez, Paula Penacca y Rodolfo Tailhade de UxP. “Van en contra de las expresiones políticas de los diputados”, dijo Penacca. Y expresó su preocupación por el hecho de que este debate se dé bajo el gobierno del presidente Javier Milei y con la conducción de la Cámara de Diputados encabezada por Martín Menem.
Varios diputados propusieron retornar a las convocatorias de sesiones ordinarias, es decir, con un amplio temario de temas y proyectos que propongan los legisladores y no solamente sesiones especiales, generalmente convocadas por el oficialismo o la oposición, para tratar iniciativas puntuales. Y las mismas no son semanales, sino cuando quien convoque piensa que tiene el número de legisladores para lograr su cometido. La propuesta que podría surgir es convocar de manera semanal a sesiones ordinarias y se agilizarán los temas a tratar.
El debate seguirá en las próximas semanas con especialistas y con la exposición de los autores de los diferentes proyectos. Silvia Lospenanato recordó que el último debate que dio Diputados sobre cambios en el reglamento fue el 4 de diciembre de 1996, hace casi 30 años.
Con información de TN
Momentos de incomodidad se vivieron este domingo en la Catedral Metropolitana de Buenos Aires entre el Presidente y su Vice.
El presidente reveló que José Luis Espert será su principal candidato. “Vamos a ir juntos”, dijo. Y aseguró que economía ya comenzó a recuperarse.
Durante un foro internacional en Madrid, el expresidente reveló una insólita anécdota con el norteamericano en plena cumbre del G-20 en 2018.
El Senado empezará a discutir la semana que viene el proyecto de ampliación de la Corte Suprema presentado por el senador aliado del oficialismo, Juan Carlos Romero, junto a otras iniciativas.
Las empresas y los sindicatos pactaron un cese de las medidas de fuerza a cambio del compromiso de las firmas electrónicas de no despedir a ningún trabajador hasta el 31 de diciembre de 2025.
El canal infantil se reinventará en julio con el animé japonés, ficciones extranjeras y la renovación de su personaje más emblemático. Una transformación cultural profunda que incluye recortes y vaciamiento.
Julia Toyos aseguró que la iniciativa “es una locura”, “discriminatoria por vejez” y “vulnera derechos constitucionales fundamentales como el acceso a la salud”.
El Senador por Los Andes advirtió que, a pesar de la cantidad de proyectos en ejecución, las mejoras económicas no llegan. “En San Antonio de los Cobres vemos pasar los camiones”, aseguró.
El Santo ganó 2 a 0 en Salta y le puso fin a la serie de seis partidos invictos de Rafaela.
Sobre el final de la Q1 y justo cuando el argentino comenzaba una vuelta rápida con gomas blandas, el piloto de Mercedes chocó, generó una bandera roja y suspendió la sesión. Así, el de Alpine quedó en el último puesto y fuera de la segunda tanda.
Habrá un acto, academias folclóricas bailarán el Pericón y se entonará el Himno Nacional junto a turistas y salteños.