
Las autoridades de mesa que trabajarán mañana en las Elecciones Nacionales cobrarán un viático de cuarenta mil pesos por la jornada. Si realizaron la capacitación previa, percibirán un monto extra.


El exministro de economía apuntó contra el recurso del DNU para aprobar el acuerdo con el FMI y aseguró que no reviste "necesidad y urgencia".
Política10/03/2025
Martín Guzmán se pronunció en sus redes sociales sobre el DNU que aprueba el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), negociado por la actual gestión. Cuestionó "la necesidad y urgencia" de la medida y reveló el verdadero motivo por el cual el Gobierno busca evitar el debate en el Congreso.
En su publicación, el exministro explicó el impacto que tienen los endeudamientos con el FMI sobre la economía del país y su población: "Los endeudamientos con el FMI afectan a cómo vivimos durante décadas. Hoy el país sigue pagando las consecuencias del endeudamiento brutal de 45 mil millones de USD con el FMI de 2018 que Caputo usó para reventar en el mercado cambiario, dándole salida muy ventajosa a los capitales especulativos que habían construido fortunas con la política de tasas de interés que Sturzenegger implementó cuando se acabó el negocio.
"Por eso es tan importante que un gobierno de turno tenga que tener autorización del Congreso vía una ley especial para endeudarse con el FMI (Ley 27.612, Art. 2). Que el Congreso vea las condiciones y los usos que se le pretenden dar al endeudamiento, y decida si esa deuda le va a servir a quienes representa: a nuestro pueblo y nuestras provincias" y agregó Guzmán: "La verdadera razón por la que Caputo y Milei se quieren saltear al Congreso con un DNU no es la urgencia. Es muy sencillo de entender esto: cuando hay un acuerdo entre el Gobierno y el staff del FMI para un préstamo, pasan cerca de 3 semanas hasta que el directorio del FMI lo aprueba. ¿Cómo es que habría urgencia para eludir al Congreso pero no al directorio del FMI, si se toman el mismo tiempo en definir la aprobación o rechazo del préstamo?.
"Para entender la verdadera razón, no hace falta más que escuchar la confesión de Caputo: el Gobierno no tiene el apoyo político suficiente en el Senado para tomar más deuda externa para volver a reventarla en el mercado cambiario", sentenció el economista.
"El apoyo político amplio es justamente una de las condiciones que el FMI tiene que considerar como cumplida para poder otorgar un préstamo de la magnitud que el gobierno argentino está pidiendo (criterio de acceso excepcional #4). O sea que si le presta igual al país con Caputo y Milei eludiendo al Congreso por la falta de votos, el FMI prestaría en violación flagrante de sus propias reglas. No debería sorprenderle al IMFnews que en el futuro el pueblo argentino repudie esa deuda por ilegítima en ese caso. Para que quienes durante los últimos 15 meses acumularon una potencial fortuna en USD con la bicicleta financiera puedan realizar esas ganancias, solo falta que le vendan los USD (que el Gobierno los conseguiría con este nuevo endeudamiento) para cambiarlos por los activos en pesos que tienen en su cartera; y que después sea el pueblo quien paga la cuenta. En 2024 la pagaron principalmente los jubilados, y en los años que se vienen van a ser sus hijos y nietos.", concluyó en un largo texto.
Qué es "La Ley Guzmán"
La "Ley de Fortalecimiento de la sostenibilidad de la deuda pública" es una normativa impulsada por el entonces ministro de Economía, Martín Guzmán, que fue aprobada por el Congreso en 2021 y tiene como objetivo principal establecer un mayor control legislativo sobre el proceso de endeudamiento del país con organismos internacionales, como el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Surgió en respuesta a la deuda contraída por el gobierno Mauricio Macri en 2018, cuando Argentina acordó un préstamo con el FMI por u$s44.000 millones sin intervención del Congreso.
La ley establece que el endeudamiento en moneda extranjera bajo ley extranjera, y con prórroga de jurisdicción, requerirá autorización del Congreso. Asimismo, los acuerdos futuros con el FMI deberán también ser aprobados por el Parlamento, garantizando así una mayor transparencia y debate público sobre estas decisiones.
En el Artículo 2º, la ley indica que "todo programa de financiamiento u operación de crédito público realizados con el Fondo Monetario Internacional (FMI), así como también cualquier ampliación de los montos de esos programas u operaciones, requerirá de una ley del Honorable Congreso de la Nación que lo apruebe expresamente".
Con la normativa se buscó evitar que futuros gobiernos asumieran compromisos financieros internacionales sin la aprobación legislativa, reduciendo el riesgo de sobreendeudamiento y asegurando que el proceso sea discutido democráticamente.
Sin embargo, ahora, el Gobierno del presidente Javier Milei anunció que enviará al Congreso un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) para obtener el apoyo del cuerpo en nuevo acuerdo con el Fondo, contrariamente a lo que indica la Ley Guzmán sancionada en 2021.
Con información de Ámbito

Las autoridades de mesa que trabajarán mañana en las Elecciones Nacionales cobrarán un viático de cuarenta mil pesos por la jornada. Si realizaron la capacitación previa, percibirán un monto extra.
Así, en la última jornada cambiaria antes del acto electoral domingo, Scott Bessent realizó otra importante compra de pesos a través de distintos bancos,

Este domingo, la ciudadanía elegirá 127 nuevos diputados nacionales, lo que redefinirá la composición de la Cámara Baja. La elección será clave para las fuerzas políticas.

El Ministerio de Economía ya definió al reemplazante de Pablo Quirno, ascendido a Canciller: se trata del economista chileno José Luis Daza. Daza, actual número dos de Luis Caputo.

Según datos publicados por Chequeado, Romero declaró más de $4.300 millones, seguido por Carmen Álvarez Rivero y Martín Lousteau.

El dirigente de camioneros cuestionó la iniciativa del gobierno y señaló que precariza el empleo, elimina la negociación colectiva y exige atención del movimiento obrero.

En su paso por Salta, el Secretario General de SUTERH, Víctor Santa María, cuestionó la reforma laboral que impulsa el Gobierno Nacional y advirtió que podría implicar la eliminación de derechos clave como los convenios colectivos y las paritarias.

Este viernes registra temperaturas elevadas en Salta Capital. Para el fin de semana se prevé un marcado descenso térmico y la aparición de tormentas aisladas, especialmente durante la tarde y noche del sábado.

Al menos 18 aeronaves ejecutivas arribaron al aeropuerto, muchas vinculadas al evento que encabeza Jamie Dimon, CEO del banco.

Los hombres se negaron a detenerse en un control de Gendarmería Nacional e iniciaron una fuga que se extendió por más de 50 kilómetros. Para detenerlos, tuvieron que dispararles a las llantas de los vehículos.

Un fuerte temporal dejó más de cien milímetros de lluvia durante la madrugada, provocando inundaciones, especialmente en la Avenida General Paz.