Propósitos

A un año de haber expresado su propósito, el presidente Javier Milei reiteró la intención de encarar reformas estructurales.

Opinión06/03/2025

Frase 1920 x 1080

La idea de reconstruir los cimientos de una gran Nación volvió a ocupar sus anuncios para un año de gestión y en Salta hay un principio de acuerdo con esa pretensión.

Al subrayar como imperativo llevar a cabo una reforma impositiva que reduzca en un 90% la cantidad de impuestos nacionales, el mandatario nacional aseguró que se trabaja en brindar autonomía fiscal a las provincias en los impuestos que hoy recauda el Estado Nacional en su nombre. El ministro de Economía, Roberto Dib Ashur, confirmó que el grueso de la recaudación proviene de solo seis impuestos pero también advirtió que la Nación se queda con 6 de cada 8 pesos que ingresan al fisco, lo que impone la necesidad de abrir el debate a todos los aspectos vinculados a la cuestión.

A 8 meses que Salta, junto a otras 17 provincias, suscribiera con Nación el Pacto de Mayo no hubo ningún avance en la rediscusión de la coparticipación federal de impuestos “para terminar para siempre con el modelo extorsivo actual que padecen las provincias”, como señala el sexto de los diez puntos del acuerdo. Algunos especialistas dudaban que precisamente ese sea  el ámbito propicio para reformar el régimen vigente y otros consideraban que se estaba inaugurando “un proceso de balcanización argentina". 

Dejar que cada Provincia quede liberada a las fuerzas del mercado no es precisamente una propuesta prometedora pero hacia allí apunta el análisis que realiza el Ejecutivo nacional cuando trata de establecer un piso mínimo para cada impuesto, sustancialmente inferior al total actual y que las provincias lo eleven a su criterio, compitiendo entre ellas para atraer inversiones.

En Salta, el titular de la cartera de Economía coincidió con la necesidad de simplificar la engorrosa trama de impuestos y se manifestó dispuesto a competir pero partiendo de posiciones equiparables. Dib Ashur destacó que lo que hace a una provincia o región competitiva es un conjunto de condiciones de las que Salta carece o es, por lo menos, deficitaria. No es solo una cuestión impositiva, sino que deben considerarse la conectividad, la institucionalidad, la estabilidad macroeconómica, la oferta académica y el acceso a la energía y tecnología, entre otros parámetros que juegan a la hora de definir un modelo de desarrollo. No se trata de más o menos puntos de alícuotas, sino de compensar desigualdades y eliminar asimetrías a través de una nueva coparticipación federal.

El primer régimen se aprobó hace 90 años y luego de múltiples reformas, en 1988 -durante la presidencia de Raúl Alfonsín- la Ley Nº 23.548 estableció un régimen transitorio de distribución, que se encuentra vigente en la actualidad, pese a que el reparto primario original, que reservaba 54 por ciento para las provincias, fue permanentemente alterado. La Reforma Constitucional de 1994 incorporó la coparticipación a la Constitución Nacional y dispuso la sanción de una ley convenio antes de que terminara 1996. Es un mandato pendiente y sucesivos Pactos Fiscales no lograron dar seguridad jurídica al federalismo de concertación. La razón de esta situación, que afecta especialmente al Norte Grande, reconoce la falta de consenso con la Nación.

La virtual asfixia financiera a la que están sometidas las provincias puede ser el estímulo para que opere un acuerdo que equilibre la relación de fuerzas entre el poder central y el área desarrollada, con el resto del territorio nacional.

Salta, 06 de marzo de 2025

Más noticias
Frase 1920 x 1080

Puentes

Opinión24/04/2025

Nuevos temas van irrumpiendo en una campaña electoral que no ha logrado todavía llamar la atención del electorado. Son cuestiones que se vinculan a la gestión de los gobiernos provincial y municipales, que serán evaluados al momento de integrar los cuerpos legislativos.

Frase 1920 x 1080

Urgencia

Opinión23/04/2025

Cada 23 de abril se celebra el Día Internacional del Libro. En un tiempo de crisis social y económica, quizás parezca secundario poner atención a lo que se plantea con la conmemoración pero resulta esencial por su trascendencia.

Martes

Papa Francisco

Mónica Juárez
Opinión23/04/2025

Murió el hombre que vino desde el fin de mundo para recordarle al centro de poder que los últimos deben se los primeros. Murió el padre Francisco, el argentino universal, el Papa que caminó con los humildes, habló con los sin voz e incomodó a los que se creían dueños de la verdad.

Frase 1920 x 1080_20250422_113521_0000 (1)

Agenda

Opinión22/04/2025

El paréntesis que se abrió este lunes y cerrará el fin de semana detuvo o ralentizó algunas actividades. De todas maneras, la muerte de Francisco, el Papa argentino, no pudo contra la campaña electoral.

Frase 1920 x 1080

Pérdida

Opinión21/04/2025

Un mundo conmovido vive esta jornada, que es la del día en que el Papa Francisco volvió a la Casa del Señor, como anunció el Vaticano. Su muerte le deja a la Argentina una tarea muy dura, que es la de comprender la grieta que no

Martes

Francisco

Juan Manuel Urtubey
Opinión21/04/2025

Hoy, con enorme tristeza quiero despedir a un ser humano excepcional, al líder espiritual de la humanidad, al argentino más importante de la historia y al Papa de los pobres y descartados.

Destacadas

Recibí información en tu mail