
Con puntualidad se están encarando las acciones propias del cierre del año. Las prórrogas de emergencias vigentes en la Provincia han comenzado a tratarse en la Legislatura como sucede, en algunos casos, desde hace tres décadas.


A un año de haber expresado su propósito, el presidente Javier Milei reiteró la intención de encarar reformas estructurales.
Opinión06/03/2025
La idea de reconstruir los cimientos de una gran Nación volvió a ocupar sus anuncios para un año de gestión y en Salta hay un principio de acuerdo con esa pretensión.
Al subrayar como imperativo llevar a cabo una reforma impositiva que reduzca en un 90% la cantidad de impuestos nacionales, el mandatario nacional aseguró que se trabaja en brindar autonomía fiscal a las provincias en los impuestos que hoy recauda el Estado Nacional en su nombre. El ministro de Economía, Roberto Dib Ashur, confirmó que el grueso de la recaudación proviene de solo seis impuestos pero también advirtió que la Nación se queda con 6 de cada 8 pesos que ingresan al fisco, lo que impone la necesidad de abrir el debate a todos los aspectos vinculados a la cuestión.
A 8 meses que Salta, junto a otras 17 provincias, suscribiera con Nación el Pacto de Mayo no hubo ningún avance en la rediscusión de la coparticipación federal de impuestos “para terminar para siempre con el modelo extorsivo actual que padecen las provincias”, como señala el sexto de los diez puntos del acuerdo. Algunos especialistas dudaban que precisamente ese sea el ámbito propicio para reformar el régimen vigente y otros consideraban que se estaba inaugurando “un proceso de balcanización argentina".
Dejar que cada Provincia quede liberada a las fuerzas del mercado no es precisamente una propuesta prometedora pero hacia allí apunta el análisis que realiza el Ejecutivo nacional cuando trata de establecer un piso mínimo para cada impuesto, sustancialmente inferior al total actual y que las provincias lo eleven a su criterio, compitiendo entre ellas para atraer inversiones.
En Salta, el titular de la cartera de Economía coincidió con la necesidad de simplificar la engorrosa trama de impuestos y se manifestó dispuesto a competir pero partiendo de posiciones equiparables. Dib Ashur destacó que lo que hace a una provincia o región competitiva es un conjunto de condiciones de las que Salta carece o es, por lo menos, deficitaria. No es solo una cuestión impositiva, sino que deben considerarse la conectividad, la institucionalidad, la estabilidad macroeconómica, la oferta académica y el acceso a la energía y tecnología, entre otros parámetros que juegan a la hora de definir un modelo de desarrollo. No se trata de más o menos puntos de alícuotas, sino de compensar desigualdades y eliminar asimetrías a través de una nueva coparticipación federal.
El primer régimen se aprobó hace 90 años y luego de múltiples reformas, en 1988 -durante la presidencia de Raúl Alfonsín- la Ley Nº 23.548 estableció un régimen transitorio de distribución, que se encuentra vigente en la actualidad, pese a que el reparto primario original, que reservaba 54 por ciento para las provincias, fue permanentemente alterado. La Reforma Constitucional de 1994 incorporó la coparticipación a la Constitución Nacional y dispuso la sanción de una ley convenio antes de que terminara 1996. Es un mandato pendiente y sucesivos Pactos Fiscales no lograron dar seguridad jurídica al federalismo de concertación. La razón de esta situación, que afecta especialmente al Norte Grande, reconoce la falta de consenso con la Nación.
La virtual asfixia financiera a la que están sometidas las provincias puede ser el estímulo para que opere un acuerdo que equilibre la relación de fuerzas entre el poder central y el área desarrollada, con el resto del territorio nacional.
Salta, 06 de marzo de 2025

Con puntualidad se están encarando las acciones propias del cierre del año. Las prórrogas de emergencias vigentes en la Provincia han comenzado a tratarse en la Legislatura como sucede, en algunos casos, desde hace tres décadas.

Hace algunos días terminé de leer el último libro del politólogo italiano Giuliano Da Empoli: La hora de los depredadores. Se trata de un ensayo que continúa explorando el mundo de Los ingenieros del caos. La obra pone la lupa sobre las grandes transformaciones sociales, políticas y económicas que están acelerando a ritmo vertiginoso las elites tecnológicas en alianza cada vez más explícita con los líderes populistas.

Un año electoral intenso alcanzó sus objetivos generales de reforma legislativa pero también dejó datos sobre la política que la dirigencia del sector no debe ignorar. Debe trabajar para mejorar el vínculo con la sociedad, dado que es un elemento fundamental para la consolidación de la democracia.

La falta de federalismo que caracteriza al sistema institucional argentino ha tenido este martes una nueva manifestación. El Ejecutivo nacional dispuso desregular las cuotas que se pagan en los colegios privados sin advertir que se trata de decisiones que cada provincia asume como responsable de los ciclos de educación obligatoria.

Hay frases que se repiten en la política argentina como los hits del verano. Una de ellas es: “ahora sí, se viene una nueva etapa”. Y ahí es cuando uno se acomoda en la silla, prende el aire —porque siempre hace calor cuando cambian ministros— y piensa: ¿cuántas veces escuchamos esta escena?

La situación financiera y la crisis social son dos frentes sobre los que opera toda la atención del Ejecutivo provincial. El cierre del año impone cuestiones que deben definirse para proyectar un nuevo ejercicio fiscal en un panorama complejo, que obliga a negociaciones en distintos niveles y con diferentes protagonistas.

La banda británica se presentará el 15 y 16 de noviembre en el Monumental, en el marco de su gira Live ’25. En la previa, los Gallagher homenajearon al público argentino con afiches de sus recitales históricos.

Los gremios reclaman que se cumpla con los aumentos salariales previstos por la ley y la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FoNID), suspendido por el Ejecutivo.

Las tres marcas denunciaron en la misma fecha a un ciudadano peruano por importar al país calzado con logotipos falsos de las marcas. Indecopi dio la razón a las empresas.
Este miércoles 12 de noviembre, las diferentes alternativas de inversión en pesos actualizaron sus Tasas Nominales Anuales (TNA). A continuación, el detalle de cuánto están pagando las billeteras virtuales y los plazos fijos en Argentina.

El Ejecutivo formalizará la primera convocatoria desde el 10 hasta el 31 de diciembre para tratar en Presupuesto en Diputados. Confían en la capacidad de articulación de Bullrich en Senadores para impulsar los cambios en el régimen de trabajo.