
Tras la suba del 2,1% en septiembre, el organismo anunció que en febrero debutará el nuevo índice basado en la encuesta de gastos 2017-2018, con más peso en vivienda, transporte y plataformas digitales.
Los analistas coinciden en que el rubro de alimentos aceleró su ritmo en el segundo mes del año, lo que podría impactar en las proyecciones para marzo. Mayormente, calculan que febrero estuvo por encima del 2%.
Argentina02/03/2025Tras la desaceleración registrada en enero, la inflación de febrero podría ubicarse por encima del mes anterior debido a la presión ejercida por el rubro de alimentos y bebidas no alcohólicas. Según estimaciones de diversas consultoras, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) podría situarse entre el 1,9% y el 2,7%.
Según datos del INDEC, la inflación de enero fue del 2,2%, la menor variación mensual desde julio de 2020, llevando la inflación interanual al 84,5%. En diciembre, la cifra mensual había sido del 2,7%, cerrando el 2024 con un acumulado del 117,8%.
Proyecciones de inflación para febrero
C&T Asesores Económicos: 1,9% mensual, el menor registro desde julio de 2020. La inflación interanual cayó al 70,1%, por debajo del 93,7% de enero.
Fundación Libertad y Progreso: 2,3%, aunque advierten que marzo podría mostrar una aceleración.
Eco Go: 2,7%, con datos relevados hasta la tercera semana del mes.
Analytica: 2,4%, según su último informe.
OJF & Asociados: 2%.
Equilibra: 2,4%.
Los alimentos fueron el principal factor de presión sobre la inflación de febrero. Según C&T, el rubro aumentó un 3,3% en el mes, impulsado por la suba de la carne y, en menor medida, de frutas. No obstante, hacia el cierre del mes el ritmo de incremento se redujo.
Por su parte, Eco Go informó que la inflación en alimentos aceleró en la tercera semana de febrero, con un incremento del 1,2%. Para la última semana, proyectaron un aumento del 0,5%, lo que llevaría la inflación de alimentos dentro del hogar al 4% mensual. Sumando el consumo fuera del hogar (3,3%), la cifra total ascendería a 3,8%.
Según el índice elaborado por la consultora LCG, en la cuarta semana de febrero los precios de los alimentos mantuvieron cierta estabilidad. Sin embargo, debido a las subas de las semanas anteriores, el aumento promedio mensual superó el 3%, algo que no ocurría desde la quinta semana de julio del año pasado.
Marzo suele presentar una inflación superior a la de febrero debido a factores estacionales, y al arrastre del mes que acaba de concluir.
Cierto alivió sobre la presión de los precios podría llegar por el lado de la carne, y por la continuidad de la devaluación menos acelerada, con el crawling peg al 1% mensual.
El ingreso de productos importados a menor precio para competir con los nacionales es otra de las apuestas del gobierno de Javier Milei.
En general, las consultoras perciben que en los próximos meses la inflación se mantendrá cerca del 2% mensual.
El Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella reflejó que las expectativas de inflación para los próximos 12 meses avanzaron desde el 41,2% al 41,6%, en promedio. Se trató así del primer movimiento alcista en ocho meses.
En este marco, no sería sorprendente que la inflación mensual perfore el 2% en febrero. Al impulso mencionado de la carne se le suman otros rubros que presionan para interrumpir el sendero de desinflación; tales son los casos de la división de educación, en el marco del inicio de clases, y de salud.
Aun así, hay entidades privadas, como la Fundación Libertad y Progreso, FMyA o CyT Asociados, que prevén un IPC por debajo del 2%.
Con información de Ámbito
Tras la suba del 2,1% en septiembre, el organismo anunció que en febrero debutará el nuevo índice basado en la encuesta de gastos 2017-2018, con más peso en vivienda, transporte y plataformas digitales.
Se trata del producto Copito de Nieve, Heladitos Secos, que fue retirado del mercado tras detectarse que exhibía números de registro inexistentes y rotulación apócrifa.
En el inicio del Coloquio anual de IDEA, Santiago Mignone puso el foco en la necesidad de avanzar en reformas estructurales como la laboral y la impositiva para lograr una "Argentina competitiva".
La escasez de hacienda, la presión de la exportación y la recuperación parcial del consumo interno anticipan un nuevo aumento en los mostradores en las próximas semanas.
El ex ministro de Trabajo sostuvo que se “debe trabajarse con dedicación, con técnicos y especialistas en una propuesta que federalice, democratice y respete los derechos de todos”.
A la agrupación se la vincula al tráfico de drogas y armas, así como a actividades de extorsión y tráfico de influencias.
Lo llevaron desde la casa de su madre a una dependencia de la Policía Federal en Viedma. El Gobierno avaló la orden de traslado que dispuso la Corte Suprema.
El Poder Judicial de Salta abrirá el próximo lunes 13 de octubre, a las 9 de la mañana, el proceso de subasta electrónica de cuatro camionetas (tres Toyota Hilux y una Chevrolet S10) pertenecientes al Poder Ejecutivo.
El periódico estadounidense The Wall Street Journal publicó un fuerte editorial titulado "Argentina: país correcto, rescate equivocado", donde cuestiona el salvataje financiero del Tesoro norteamericano.
El presidente del Autoclub Salta, Pablo Sardi, confirmó en Aries que la categoría nacional correrá el 22 y 23 de noviembre en el autódromo salteño. El evento contará con apoyo del Gobierno provincial y se espera la presencia de hasta 30 mil personas.
El presidente de la comisión, Nicolás Mayoraz, de La Libertad Avanza, confirmó que este miércoles a las 17 comenzará el debate sobre el pedido judicial de desafuero contra el legislador salteño.