
Según un relevamiento, el país ocupa el tercer lugar de 39 y por encima del promedio registrado de la OCDE. En 2024, los aportes personales y las contribuciones patronales locales representaron el 34,6% del costo laboral total.
Los analistas coinciden en que el rubro de alimentos aceleró su ritmo en el segundo mes del año, lo que podría impactar en las proyecciones para marzo. Mayormente, calculan que febrero estuvo por encima del 2%.
Argentina02/03/2025Tras la desaceleración registrada en enero, la inflación de febrero podría ubicarse por encima del mes anterior debido a la presión ejercida por el rubro de alimentos y bebidas no alcohólicas. Según estimaciones de diversas consultoras, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) podría situarse entre el 1,9% y el 2,7%.
Según datos del INDEC, la inflación de enero fue del 2,2%, la menor variación mensual desde julio de 2020, llevando la inflación interanual al 84,5%. En diciembre, la cifra mensual había sido del 2,7%, cerrando el 2024 con un acumulado del 117,8%.
Proyecciones de inflación para febrero
C&T Asesores Económicos: 1,9% mensual, el menor registro desde julio de 2020. La inflación interanual cayó al 70,1%, por debajo del 93,7% de enero.
Fundación Libertad y Progreso: 2,3%, aunque advierten que marzo podría mostrar una aceleración.
Eco Go: 2,7%, con datos relevados hasta la tercera semana del mes.
Analytica: 2,4%, según su último informe.
OJF & Asociados: 2%.
Equilibra: 2,4%.
Los alimentos fueron el principal factor de presión sobre la inflación de febrero. Según C&T, el rubro aumentó un 3,3% en el mes, impulsado por la suba de la carne y, en menor medida, de frutas. No obstante, hacia el cierre del mes el ritmo de incremento se redujo.
Por su parte, Eco Go informó que la inflación en alimentos aceleró en la tercera semana de febrero, con un incremento del 1,2%. Para la última semana, proyectaron un aumento del 0,5%, lo que llevaría la inflación de alimentos dentro del hogar al 4% mensual. Sumando el consumo fuera del hogar (3,3%), la cifra total ascendería a 3,8%.
Según el índice elaborado por la consultora LCG, en la cuarta semana de febrero los precios de los alimentos mantuvieron cierta estabilidad. Sin embargo, debido a las subas de las semanas anteriores, el aumento promedio mensual superó el 3%, algo que no ocurría desde la quinta semana de julio del año pasado.
Marzo suele presentar una inflación superior a la de febrero debido a factores estacionales, y al arrastre del mes que acaba de concluir.
Cierto alivió sobre la presión de los precios podría llegar por el lado de la carne, y por la continuidad de la devaluación menos acelerada, con el crawling peg al 1% mensual.
El ingreso de productos importados a menor precio para competir con los nacionales es otra de las apuestas del gobierno de Javier Milei.
En general, las consultoras perciben que en los próximos meses la inflación se mantendrá cerca del 2% mensual.
El Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella reflejó que las expectativas de inflación para los próximos 12 meses avanzaron desde el 41,2% al 41,6%, en promedio. Se trató así del primer movimiento alcista en ocho meses.
En este marco, no sería sorprendente que la inflación mensual perfore el 2% en febrero. Al impulso mencionado de la carne se le suman otros rubros que presionan para interrumpir el sendero de desinflación; tales son los casos de la división de educación, en el marco del inicio de clases, y de salud.
Aun así, hay entidades privadas, como la Fundación Libertad y Progreso, FMyA o CyT Asociados, que prevén un IPC por debajo del 2%.
Con información de Ámbito
Según un relevamiento, el país ocupa el tercer lugar de 39 y por encima del promedio registrado de la OCDE. En 2024, los aportes personales y las contribuciones patronales locales representaron el 34,6% del costo laboral total.
Surge de un informe de la Cammesa, que articula la generación, transporte y distribución de la luz. Identifica tres sectores clave donde hay que realizar urgentes mejoras de infraestructura.
El secretario de la Asociación de Trabajadores del Estado sostuvo que “no se puede ajustar sobre la Salud y la Educación” porque es un accionar “criminal”.
Oscar Alpa y Franco Bartolacci, luego de de reunirse con profesionales de la institución pediátrica, confirmaron la movilización conjunta del miércoles próximo.
La diferencia, muy importante para el agro, presiona sobre la competitividad y reduce la rentabilidad de los productores nacionales
Hugo Godoy, secretario de la CTA – Autónoma, además, convocó a toda la militancia para que en octubre el Gobierno “sufra una nueva derrota”.
Salta se viste de fe y devoción. Este sábado 6 de septiembre comienza el rezo de la Novena en Honor del Señor y la Virgen del Milagro 2025.
Miles de fieles de distintos puntos de Salta y provincias vecinas caminan hacia la Catedral Basílica. Entre las peregrinaciones más grandes se cuentan las de los Valles Calchaquíes, Santa Victoria Oeste y San Antonio de los Cobres.
El Triduo del Milagro en Salta se celebra del 13 al 15 de septiembre con miles de peregrinos, misas, procesiones y la tradicional renovación del Pacto de Fidelidad.
Cada 14 de septiembre se homenajea a los miles de fieles que recorren rutas y senderos para participar de la festividad del Milagro. La fecha fue instituida por ley.
El Gobierno, a través del Decreto 614/2025, estableció nuevas reglas para feriados trasladables facultando a Jefatura de Gabinete a definir traslados.