
Con puntualidad se están encarando las acciones propias del cierre del año. Las prórrogas de emergencias vigentes en la Provincia han comenzado a tratarse en la Legislatura como sucede, en algunos casos, desde hace tres décadas.


El tiempo preelectoral muestra muy activos a los Ejecutivos Provincial y Municipales. El proceso es liderado por el propio gobernador Gustavo Sáenz, que se multiplica para estar presente en actividades que van desde anuncios a contactos directos con la ciudadanía.
Opinión10/02/2025
Este lunes comenzó con la inauguración de un Punto Digital en Atocha, en el municipio de San Lorenzo. Se trata de un espacio gratuito de formación y conexión digital, cuyo propósito es facilitar el acceso de vecinos del lugar a nuevas tecnologías. Se suma a los 30 que ya están funcionando en todo el territorio provincial, como una oferta mínima de un servicio que es esencial, formando parte de una red federal en la que interviene el gobierno nacional.
Y en esto de mostrar gestión, se ha expuesto el acercamiento con el sector empresario en el marco de la puesta en marcha de un Polo Tecnológico en ese mismo municipio, Se trata de un espacio para la formación en tecnología e innovación en el que la Provincia invirtió 800 millones de pesos.
En realidad se trata de una sede de la Universidad Provincial de Administración, Tecnología y Oficios, conocida como Upateco, que próximamente también sumará otras sedes para descentralizar la formación del recurso humano. Es una aspiración que debe convocar a todos los sectores sociales, económicos y políticos y desde ese propósito, definir un proyecto provincial de desarrollo.
En ese marco se inscribe la inminente puesta en marcha del Polo Tecnológico de San Lorenzo, que motivó una reunión de medio centenar de representantes de cámaras que agrupan a las actividades de Comercio y Turismo, Comercio Exterior, Minería, Proveedores Mineros, Sociedad Rural, Unión Industrial y Desarrolladores Inmobiliarios. A todas luces son quienes sostienen el crecimiento provincial, que es la razón de ser del Consejo Económico Social, que participó de ese debate que puso sobre el tapete una cuestión vertebral: la oferta educativa.
El Gobierno Provincial está dispuesto a sostener carreras y cursos de vanguardia, adaptados a las necesidades y demandas del mercado laboral actual. Los empresarios reconocen la importancia de la educación, la profesionalización y la capacitación constante en servicios como administración con tecnología, dominio del inglés, habilidades blandas como las vinculadas a la comunicación. También propusieron capacitaciones en producciones novedosas como las de cueros vegetales o formación en manejo de drones.
El pedido concreto de las empresas no desentona con la actitud adoptada por los jóvenes que se aprestan a iniciar su formación superior en la Universidad Nacional de Salta. Un informe de la Secretaría Académica de la casa de estudios da cuenta del predominio de carreras relacionadas al área de la salud, gestión financiera, tecnología e ingenierías. La facultad más joven de la UNSa, que es la de Medicina, es la de mayor demanda, seguida por otras carreras afines concentradas en la Facultad de Salud como Nutrición y Enfermería. Otras muy tradicionales como la de Contador o la Licenciatura en Administración, dan cuenta que la consulta a la Inteligencia Artificial va definiendo -no ya las vocaciones- sino opciones que aseguran oportunidades laborales en el sector privado y el público, incluso el emprendedurismo. Inmediatamente después se ubican carreras de demanda mundial como las vinculadas a la tecnología y en ese campo, las ingenierías pican en punta. Se vinculan al interés por sectores estratégicos como la industria, la construcción y la extracción de recursos naturales, áreas clave para la economía de Salta y el NOA. Cayéndose del podio de preferencias, en el décimo quinto lugar aparece una carrera de cuño humanístico: las comunicaciones, aunque por su desarrollo bien puede ubicarse entre las tecnológicas.
Esta demanda de los salteños está en línea con la que se registra en el país, donde se expresa la preferencia por la formación en ciencia, tecnología, ingeniería, matemática, economía, energía y salud. Otros sectores que tienen un contexto favorable son: Oil y Gas, Minería, Agro, Comercio Electrónico y Fintech.
La formación de talento debe ser una política de Estado, alineada con las necesidades productivas de cada región. Es lo que sostiene una propuesta de agenda de desarrollo planteada por el ministro de Economía de Salta, Roberto Dib Ashur. Se debe trabajar en ella.
Salta, 10 de febrero de 2025

Con puntualidad se están encarando las acciones propias del cierre del año. Las prórrogas de emergencias vigentes en la Provincia han comenzado a tratarse en la Legislatura como sucede, en algunos casos, desde hace tres décadas.

Hace algunos días terminé de leer el último libro del politólogo italiano Giuliano Da Empoli: La hora de los depredadores. Se trata de un ensayo que continúa explorando el mundo de Los ingenieros del caos. La obra pone la lupa sobre las grandes transformaciones sociales, políticas y económicas que están acelerando a ritmo vertiginoso las elites tecnológicas en alianza cada vez más explícita con los líderes populistas.

Un año electoral intenso alcanzó sus objetivos generales de reforma legislativa pero también dejó datos sobre la política que la dirigencia del sector no debe ignorar. Debe trabajar para mejorar el vínculo con la sociedad, dado que es un elemento fundamental para la consolidación de la democracia.

La falta de federalismo que caracteriza al sistema institucional argentino ha tenido este martes una nueva manifestación. El Ejecutivo nacional dispuso desregular las cuotas que se pagan en los colegios privados sin advertir que se trata de decisiones que cada provincia asume como responsable de los ciclos de educación obligatoria.

Hay frases que se repiten en la política argentina como los hits del verano. Una de ellas es: “ahora sí, se viene una nueva etapa”. Y ahí es cuando uno se acomoda en la silla, prende el aire —porque siempre hace calor cuando cambian ministros— y piensa: ¿cuántas veces escuchamos esta escena?

La situación financiera y la crisis social son dos frentes sobre los que opera toda la atención del Ejecutivo provincial. El cierre del año impone cuestiones que deben definirse para proyectar un nuevo ejercicio fiscal en un panorama complejo, que obliga a negociaciones en distintos niveles y con diferentes protagonistas.

El Ejecutivo formalizará la primera convocatoria desde el 10 hasta el 31 de diciembre para tratar en Presupuesto en Diputados. Confían en la capacidad de articulación de Bullrich en Senadores para impulsar los cambios en el régimen de trabajo.
La escudería francesa vive días agitados: tras un año deportivo marcado por los malos resultados y la falta de evolución técnica, dos intrusos irrumpieron en su sede de Viry-Châtillon

El gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, espera el resultado de la reunión entre Sáenz y Santilli para definir si sus cuatro diputados rompen el bloque peronista y se unen a una nueva bancada federal.

La universidad confirmó que Federico Colombo Speroni reemplazará a Rodolfo Gallo Cornejo al frente del Rectorado.

El Senado salteño dio sanción definitiva al nuevo Código que regirá en la provincia. Aseguraron los legisladores que dotará de mayor celeridad y transparencia a la Justicia penal.