
El Concejo Deliberante aprobó la ordenanza que prevé la creación del manual como guía de trámites municipales. La intención es darle trazabilidad a los trámites digitales que se hagan en la comuna.
Kuntur Condorí relató cómo fue el ascenso en menos de un día al techo de América, las condiciones climáticas que tuvo que enfrentar y la expedición que prepara para el futuro.
Salta27/01/2025Nicolás Armando Condorí, oriundo de San Antonio de los Cobres, logró alcanzar los 6.962 del Aconcagua en menos de 17 horas enfrentando el inesperado viento blanco y el congelamiento de la nieve que complicó su ascenso al techo de América.
Sin embargo, marcó un hito en el montañismo salteño al alcanzar la cima en menos de un día, haciéndolo en soledad e, incluso, aminorando su marcha para asistir a otros escaladores que se vieron sorprendidos por las inesperadas condiciones climáticas.
Por Aries, Nicolás Condorí relató que el ascenso a la cima comenzó el viernes cuando recibió la buena noticia del buen clima montaña arriba, por lo que se alistó y partió el sábado a la madrugada. En el camino, debió enfrentar fuertes ráfagas y la inestabilidad que hizo "que la camina se complicara mucho más de lo que estaba previsto".
"Lo más complicado fue caminar en el hielo. Se congeló la nieve y esa caminata fue durísima. Había mucho viento, levantaba nieve y te golpeaba muy fuerte. Fueron cinco horas muy duras y eso que había una "ventana" de buen clima", dijo Nicolás.
Afirmó que desde "Nido de Cóndores", uno de los campamentos del Aconcagua y que está ubicado a 5.567 metros de altura, fue "muy duro porque estaba todo congelado y hubo que usar crampones para asegurar la adherencia al suelo".
Después de alcanzar un hito en el montañismo salteño y renegando de motes como "Sherpa salteño", contó con mucha humildad que su proyecto personal es alcanzar las cimas de los cerros por encima de los 6.000 metros de altura que tiene Catamarca, escalar en hielo, ir a montañas "muy técnica" que se ubican en Bolivia y Perú y "ojalá cruzar el charco e ir a los Himalya el año que viene".
El Concejo Deliberante aprobó la ordenanza que prevé la creación del manual como guía de trámites municipales. La intención es darle trazabilidad a los trámites digitales que se hagan en la comuna.
Cientos de salteños marcharon por calles céntricas contra el desfinanciamiento de la Educación y de la Salud. Prevén que los vetos presidenciales caerán finalmente en el Senado y pusieron el foco en el Presupuesto 2026.
La sustracción de equipos esenciales dejó fuera de funcionamiento un sistema clave para la gestión ambiental. Agrotécnica Fueguina expresó su preocupación y pidió mayor seguridad para evitar nuevos ataques.
El nuevo taller cuenta con siete máquinas de coser, que se suman a las ocho que funcionan en el primer taller. Están abiertos de lunes a viernes de 8 a 20, con turnos previo.
Además, en la primera edición, se acopiaron 6 toneladas de RAEE y 270 litros de aceite vegetal usado, entre otros. La próxima actividad será en octubre.
Los vehículos modelos 2011, 2012 y 2013 tienen nuevos plazos para regularizar su situación antes de que se inicien bajas de unidades.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
Cinco personas, incluido un remisero, fueron imputadas por trata de personas; las víctimas eran adolescentes de 16 años y los servicios sexuales estaban tarifados hasta en 200 mil pesos.
La Universidad Nacional de Salta se moviliza hoy en la Marcha Federal para protestar contra el veto a las leyes de financiamiento universitario y emergencia pediátrica.
La fecha fue establecida en honor a José Manuel Estrada, reconocido intelectual, político y educador argentino que falleció el 17 de septiembre de 1894.
El candidato a senador acusó a la gestión Milei de priorizar la confrontación antes que resolver las necesidades de universidades, jubilados y provincias.