
El Juzgado Federal 1 se declaró incompetente para seguir con la investigación y Ariel Lijo resolvió que debe continuar en manos de Marcelo Martínez de Giorgi. El magistrado debe decidir si acepta.
En 2023, el consumo de vino per cápita en Argentina fue de 16,7 litros, lo que representa un mínimo histórico.
Argentina26/01/2025Con 58,6 millones de litros despachados a fin de año, la comercialización de vino volvió a completar un año para olvidar. En diciembre, las bodegas enviaron a puntos de venta 2,6% menos que un año atrás, resultado que va de la mano con la merma sostenida de un consumo que ya tocó un mínimo histórico.
Gracias a las salidas del último mes del 2024, según las estadísticas del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) los despachos acumularon 766 millones de litros en 2024. En 2023 habían superado 775 millones, o sea, 1,2% más.
Casi no hubo excepciones. Porque mientras el vino tinto apenas sumó (0,1%), el blanco resignó un 4,5%.
Por tipos, los espumantes dejan atrás una temporada crítica: las ventas se derrumbaron 25% con 27,7 millones de litros, colocándose como los de mayor caída interanual frente a los vinos varietales, que apenas retrocedieron 0,1% (22,7 millones de litros).
Sin mucho para festejar, la otra cara de la moneda fue el vino genérico: los 50,8 millones de litros entre enero y diciembre prácticamente le permitieron “empatar” con el 2023.
“La caída no fue tan pronunciada frente a otras bebidas, y los precios tampoco aumentaron tanto como la inflación”, analizó Sergio Villanueva, gerente del Fondo Vitivinícola de Mendoza.
Respecto al fenómeno de los espumantes, para Villanueva “está pasando en todo el mundo, porque sigue ligado sólo al brindis y eso está sufriéndolo la categoría frente al malhumor global. En Argentina, si bien se ha venido trabajando en desestacionalizar el consumo, evidentemente no alcanzó”.
A criterio del titular del INV, Carlos Tizio, “a medida que mejore la situación económica repuntará el consumo en un mercado donde cada vez la calidad es mayor”.
Tizio también analizó el derrumbe de consumo de espumantes, que ni la innovación de los productos ni el aumento estacional del consumo para las Fiestas de fin de año bastaron para revertir.
“El nivel de precio de la categoría sin duda influyó. Pero así como en el mercado interno el volumen de despachos no fue bueno, el ritmo de exportaciones a Brasil entre otros países es importante”, acotó el titular del organismo.
A diferencia de lo que pasaba mes a mes, hubo cambios en cuanto a los tipos de envases de vino. Es que la mayoría experimentó una caída, como botella (-6,7%), de la mano del genérico o “sin mención varietal”, damajuana (-22,5%) y bag-in-box (-37,2%), además de la lata (-19%).
Según Villanueva “se confirma lo que dicen los estudios de mercado sobre el consumidor “estoico”: siempre está dispuesto a cambiar de marcas y busca de opciones más económicas mientras pueda seguir tomando vino”.
Al contrario, el tradicional tetrabrik o envase de cartón multilaminado fue el único formato que “salvó la ropa” en diciembre con un crecimiento del 8,4% gracias a poco más de 20 millones de litros vendidos.
Es el segundo formato más importante después de la botella, que, por su precio popular, suele estar blindado a los tiempos de crisis. De hecho, logró amortiguar la caída anual a sólo un 0,3% (254,5 millones de litros en total).
“Dada la caída del salario en sectores populares se mantuvo incluso “maridado” con gaseosas de segunda marca”, añadió el responsable del Fondo Vitivinícola.
En 2023, el consumo de vino per cápita en Argentina fue de 16,7 litros, lo que representa un mínimo histórico.
Con la merma de 1,2% durante el año pasado, se estima actualmente no alcanza a perforar los 16 litros. Dada la situación, esa desaceleración para la industria no es tan mala noticia.
Es que la vitivinicultura venía de un sacudón más fuerte el año anterior. En 2023 cada argentino consumió 6,9% menos vino que en 2022, cuando el volumen promediaba 18 litros por persona.
Si se repasa la curva de las últimas 2 décadas, todo es parte de un descenso en pendiente, por momentos más suave y en otros más marcada.
Lo cierto es que en 2005, el consumo de vino per cápita en Argentina era 29,2 litros. Diez años después se había precipitado hasta 23,8 litros por habitante.
Frente a eso, parte de las bodegas parece no rasgarse más las vestiduras. Y buscan alternativas para que la gente tome vino, a como de lugar: vinos livianos o con menos alcohol son la esperanza a corto y mediano plazo.
“Con la tendencia de consumir menos alcohol, hasta el vino “sodeado” es opción válida. El vermuth clásico empieza a mostrar otro momento de consumo, y como se vuelve a la mezcla también con la soda”, cerró Villanueva.
Con información de Diario Uno
El Juzgado Federal 1 se declaró incompetente para seguir con la investigación y Ariel Lijo resolvió que debe continuar en manos de Marcelo Martínez de Giorgi. El magistrado debe decidir si acepta.
El ministro de Economía confirmó que el límite está en $1474 y aseguró que el Gobierno honrará todos los compromisos de deuda.
Según detalló, a nivel bilateral ambos países realizarán estudios para construir un puente entre las localidades de Misión La Paz y Pozo Hondo.
Tras meses de mejora, Rappallini señaló que la construcción, el calzado, el textil y el metalmecánico comienzan a registrar retrocesos.
Se firmó un pacto entre el bloque regional y la Asociación Europea de Libre Comercio que liberaliza el comercio de bienes y servicios. Qué bienes podrían ingresar al país y cuándo entrará el vigencia.
El Índice Líder de la UTDT advierte sobre un fuerte deterioro de la economía en medio de la tensión cambiaria y la incertidumbre política.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
La Universidad Nacional de Salta se moviliza hoy en la Marcha Federal para protestar contra el veto a las leyes de financiamiento universitario y emergencia pediátrica.
La fecha fue establecida en honor a José Manuel Estrada, reconocido intelectual, político y educador argentino que falleció el 17 de septiembre de 1894.
El candidato a senador acusó a la gestión Milei de priorizar la confrontación antes que resolver las necesidades de universidades, jubilados y provincias.
El periodista deportivo radicado en España analizó en Aries la adaptación del exRiver al Real Madrid. Sostuvo que un año más en el fútbol argentino le habría dado más rodaje antes del salto.