
Los proyectos de minería de cobre de Glencore, en San Juan y Catamarca, se presentan en el marco del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) y prometen un fuerte impulso al sector, destacó Luis Caputo en X.
El presidente de REMSa advirtió que, tras la medida, 38 empresas empezaron a operar en Mendoza en un año, por lo que "se encendieron las alarmas".
Economía16/01/2025El presidente del Directorio de REMSa, Alberto Castillo, aseguró que la actividad minera en Salta enfrenta una creciente competencia a nivel nacional, situación que se intensificó luego de que Mendoza anunciara un arancel cero para las exploraciones mineras, lo que “encendió algunas alarmas”.
“Mendoza, además, tiene un proceso de análisis de impacto ambiental mucho más rápido. Están jugando fuerte y esto implica una disputa significativa para seguir captando inversores”, afirmó Castillo. En este contexto, mencionó que en Mendoza, en tan solo un año, 38 empresas comenzaron a operar, lo que generó preocupación, ya que “los proyectos se están peleando por ir a Mendoza”.
El gobierno provincial está analizando esta situación y, por su parte, en Salta se están destinando recursos para generar infraestructura y mejorar las condiciones en materia energética, con el objetivo de atraer inversiones.
Castillo aseguró que “Salta tiene buenas condiciones” para la actividad minera, lo que garantiza que esta no se detendrá, y destacó que el gobernador está decidido a seguir avanzando con estos proyectos que posicionan a la provincia a nivel mundial.
En cuanto al empleo, las grandes empresas que han llegado a Salta han generado cerca de 900 puestos de trabajo directos, sin contar a los trabajadores de los proveedores, lo que implica una mano de obra adicional de unas 3.000 personas.
Por esta razón, el presidente de REMSa enfatizó la relevancia de estas actividades para la economía provincial, ya que se han convertido en un sector clave para el desarrollo de Salta.
Los proyectos de minería de cobre de Glencore, en San Juan y Catamarca, se presentan en el marco del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) y prometen un fuerte impulso al sector, destacó Luis Caputo en X.
La Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York permitió al país conservar los títulos de la petrolera, mientras avanza el reclamo sobre la sentencia en primera instancia. Además, no tendrá que depositar ninguna garantía.
Los relevamientos que realizan semanalmente las consultoras registraron subas de alimentos que va del 0,6 al 1,1%. En la primera semana también habían registrado un alza.
Mientras el pan y el azúcar registran fuertes subas en varias provincias, productos como choclo y dulce de leche muestran bajas en todo el país, según el estudio de Analytica.
La canasta de crianza subió 4% en julio respecto al mes anterior, y duplicó la inflación registrada en ese mes (+1,9%), según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
El Banco Central decidió endurecer su política sobre el sistema financiero: no solo obligará a los bancos a dejar inmovilizados hasta el 50% de sus tenencias en pesos, sino que aplicará fuertes multas.
Un informe de la Defensa de Usuarios y Consumidores (DEUCO) señala que el gasto en electricidad pasó del 4,72% de sus ingresos en 2023 al 14,21% en 2025.
Después de no poder afrontar sus obligaciones financieras, la empresa se tuvo que declarar en bancarrota.
El gremio resolvió “reorganizarse por escuelas, elegir delegados y mantener una asamblea en estado permanente", precisó Victoria Cervera, en diálogo con Aries.
Victoria Cervera aseguró que muchos docentes no cobraron el bono de $50.000 y criticó al Ministerio de Educación por “destrato y desprolijidad”.
El exgobernador logró la postulación de Fuerza Patria, mientras que Sergio Leavy competirá por el Partido de la Victoria.