Luego del fuerte rally alcista que vivieron los activos financieros durante la semana pasada, los inversores reacomodaron sus carteras. Hubo una caída de los bonos y las acciones argentinas, una tendencia que vuelve a repetirse.
Por falta de lluvias en el centro del país habrá recortes en la producción de soja y maíz
La falta de lluvias y la ocurrencia de una “Niña débil” para el resto del verano en el hemisferio sur podría complicar el tramo final de la cosecha gruesa.
Economía08/01/2025
Por ahora, no había mejoras hasta la segunda quincena de enero. Las altas temperaturas y la falta de agua son una combinación letal para las plantas, por eso ya se empiezan a observar daños en los lotes de maíz y soja, sobre los que prácticamente se sustenta la economía agrícola.
Christian Garavaglia, meteorólogo de Meteored Argentina detalló en su último reporte que “Argentina y toda la región sur de Sudamérica ingresaron en estos primeros días de 2025 en un clásico patrón de circulación regional asociado en esta época del año a La Niña”. Además, destacó “la estabilidad dominante en gran parte de territorio nacional que inhibe la llegada de frentes fríos y la formación de precipitaciones hacia la parte central, quedando la actividad convectiva restringida y muy potenciada sobre la región del noroeste y Cuyo, especialmente en zonas de montaña. Las ocasionales tormentas que de forma aislada logran formarse hacia el centro del país responden al intenso calentamiento superficial en combinación con pequeñas perturbaciones atmosféricas en altura, pero no un sistema frontal que llegue para producir un recambio de masa de aire”.
Sin lluvias en la zona centro del país, se diluyen las proyecciones de rendimiento. De hecho, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires advirtió en su Panorama Agrícola Semanal que con más del 90% de la soja sembrada sobre un total estimado en 18,4 MHa., el 81% presenta una condición hídrica entre adecuada y óptima. Esta cifra viene en caída (7 p.p vs. el informe previo) y podría agravarse en los próximos días. En cuanto al maíz, ya se sembró el 87,4 % de las 6,6 MHa. estimadas para la presente campaña y también se sufren las consecuencias de la falta de lluvias. Según la entidad bursátil, “la proporción de cultivos con una condición hídrica definida como óptima o adecuada se redujo en 6,8 p.p., debido a las elevadas temperaturas y la falta de precipitaciones en el centro-este del área agrícola. Esta situación ha afectado la humedad del suelo, aunque por el momento no ha generado impactos significativos en el desarrollo de los cultivos, salvo en la zona Núcleo Sur, donde se comienzan a observar síntomas de estrés hídrico, como el amarillamiento de las hojas basales con posibles mermas en el rendimiento”.
Esta misma situación la acaba de confirmar la Oficina de Riesgo Agropecuario (ORA), que depende de la Secretaría de Agricultura, al confirmar que “se observa en general un retroceso en el contenido de agua en el suelo, como consecuencia de dos semanas con predominio de áreas con lluvias escasas. Sobre todo, en la provincia de Entre Ríos se aprecia un pasaje de reservas regulares a deficitarias”.
Por otra parte, el informe remarcó que los maíces de siembra temprana localizados en el noreste bonaerense se encuentran, en su mayoría, en plena floración e iniciando el llenado de granos. Es muy importante que se produzcan precipitaciones, ya que se observan los primeros lotes que comenzaron a secarse en la base de las plantas. Al mismo tiempo, el sur de Santa Fe, La Pampa, sudoeste bonaerense y noreste de Buenos Aires atraviesa una situación similar.
Los mercados en alerta
Los bajos precios internacionales obligan a tomar diferentes estrategias, más aún para los productores argentinos, que a diferencia de lo que ocurre con Brasil o Estados Unidos, sufren las consecuencias de la falta de lluvias en pleno momento crítico de la campaña.
Tal como definió Enrique Erize, titular de la Consultora Novitas, por ahora “Chicago no reacciona”. Ocurre que “los fundamentals del mercado son bajistas. En ese contexto, el gobierno de EEUU definió una ayuda “extra” para sus farmers de 31.000 millones de dólares (casi una cosecha argentina). Brasil, por su parte, devalúa su moneda y sus productores respiran aliviados. En China, el yuan hace lo propio (ello mejora su poder de compra). Aquí, en Argentina, el productor agrícola se preocupa y se angustia ante una posición relativa muy negativa frente a sus competidores”.
Es probable que los productores decidan -en este contexto- ganar tiempo y esperar para definir qué hacer con la producción que puedan obtener. Según Erize, “aún quedan sin precio 17 MMT de la soja vieja (35%). Del trigo nuevo y con la cosecha virtualmente finalizada, solo tienen precio 4,8 MMT (25% de la producción estimada). Por su parte, de la producción esperada del maíz 2024/25, menos del 3% tienen precio fijado a mediados de diciembre (inédito). De la soja nueva, nada aún: con precio ya fijado hay menos de 500 mil toneladas (vs. 3 MMT a la misma fecha de un año atrás).”
La expectativa a cortísimo plazo esta puesta en lo que publique el próximo viernes el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) en el informe global de oferta y demanda de granos (WASDE), donde se podrían anunciar recortes en la cosecha de soja y maíz para Argentina y Estados Unidos.
Con información de Ámbito

El IPC porteño acumula un alza de 25,3% en los primeros diez meses del año, impulsado por alimentos, vivienda, transporte y salud, según el informe del Instituto de Estadísticas y Censos de la ciudad.

El estudio del laboratorio Pensar Lab muestra que 9 millones se autoperciben dentro del grupo, aunque sus ingresos los ubican en sectores bajos. La percepción y los hábitos, claves en la confusión.

La clase media en retroceso: más del 55% de los argentinos siente que su nivel de vida cayó
Economía07/11/2025Un estudio de Pensar Lab reveló que cuatro de cada diez creen vivir peor que sus padres y dos tercios se ubican en los escalones más bajos de la clase media.

Hoy 7 de noviembre, la reciente baja de la tasa del BCRA empujó a la mayoría de los bancos a reducir la retribución de los plazos fijos, dejando a varios en el 27% TNA (2% mensual), muy cerca de la inflación.

El Tesoro de EE.UU. habría vendido sus letras en pesos y el mercado sospecha que se activó el swap
Economía06/11/2025El stock de letras en pesos del BCRA se desplomó entre el 23 de octubre y el 31 de octubre. El mercado advierte una estrecha relación con las tenencias del Tesoro norteamericano.

El conductor tuvo un pico de presión mientras estaba al aire y debió ser asistido por personal policial. “Está alta, me voy a morir”, bromeó tras el susto que alarmó a sus oyentes y al equipo de producción.

El programa apunta a incorporar perfiles especializados y marca —según el Ministerio de Seguridad— un cambio de paradigma en la estructura de ambas instituciones.

Alerta por un doble ciclón brasileño en Argentina: lluvias, viento y un fuerte descenso de temperatura
Argentina06/11/2025Dos centros de baja presión llegan al territorio desde el país vecino, lo que traerá lluvias, tormentas y fuertes vientos para varias provincias.

Ventas caen porque la tarjeta de crédito se usa para comprar alimentos, advierten empresarios
Argentina06/11/2025Según empresarios pymes, las familias recurren al crédito para estirar el mes, utilizando la tarjeta para alimentos en lugar de bienes durables.

"Marita Verón está viva en Paraguay": la angustiosa pista que recibió Susana Trimarco
Sociedad06/11/2025La madre de la joven desaparecida hace 23 años recibió información sobre su posible paradero y activó la investigación inmediata.




