
A un poco más de 10 días del inicio de la campaña electoral, la oposición salió a anticipar las razones de su participación en una compulsa en la que el oficialismo pone la mayor parte de las bancas en juego en la Legislatura Provincial.
La irrupción de la inteligencia artificial (IA) en el mercado laboral y en el ámbito económico-social viene transformando la manera en que operan las economías, especialmente en los países desarrollados.
Opinión19/12/2024 Luis AlbezaEste fenómeno plantea una serie de ventajas y desafíos que merecen ser analizados detalladamente para comprender su impacto y guiar su implementación.
En Estados Unidos por ejemplo, empresas tecnológicas como Amazon y Google operan a la vanguardia de la automatización y la implementación de la IA en procesos como la logística, gestión de inventarios y satisfacción del cliente. Japón, por su parte, con una población envejecida, empezó a aplicar la IA y la robótica para asistir en el cuidado de los ancianos. La industria automotriz alemana aplica la IA para desarrollar vehículos autónomos y optimizar procesos de manufactura. Empresas como BMW y Volkswagen están invirtiendo fuertemente en estas tecnologías después de la pandemia.
Ventajas de la I.A
1. Eficiencia y Productividad: La IA puede procesar grandes cantidades de datos rápidamente y con precisión, mejorando la toma de decisiones y optimizando procesos en diversas industrias.
2. Innovación y Oportunidades: La IA está impulsando la creación de nuevos productos y servicios, desde aplicaciones de salud predictiva hasta plataformas de educación personalizadas.
3. Mejora de la Calidad de Vida: En el ámbito de la salud, la IA está revolucionando el diagnóstico y tratamiento de enfermedades, permitiendo intervenciones más tempranas y precisas.
Desventajas de la I.A
1. Desplazamiento Laboral: Profesiones que involucran tareas repetitivas y predecibles están en mayor riesgo de ser automatizadas, lo que podría llevar a una significativa pérdida de empleos.
2. Desigualdad: La implementación de IA puede exacerbar las desigualdades económicas, ya que los beneficios pueden concentrarse en manos de quienes poseen los recursos para desarrollarlas y adoptarlas.
3. Dependencia Tecnológica: Un exceso de confianza en la IA puede llevar a una pérdida de habilidades humanas fundamentales y a una dependencia excesiva de la tecnología.
Es lógico pensar que como ocurrió con la revolución industrial, negarse al cambio simplemente se traducirá en pérdidas de oportunidades para los países resistentes y que, como en todo proceso de cambio profundo, existirán profesiones y carreras que se tornarán obsoletas y otras que representan verdaderas oportunidades competitivas para los jóvenes actuales.
Como profesiones en riesgo, o potencialmente en decadencia, podemos nombrar a los trabajadores de manufactura debido a la automatización constante de líneas de producción, los conductores por el uso cada vez mayor de vehículos autónomos , los empleados administrativos ya que la I.A. que es capaz de gestionar datos y realiza análisis comparativo de los mismos.
Como profesiones en ascenso, emergen los desarrolladores de software y especialistas en IA, profesionales de salud ya que la IA optimiza diagnósticos y tratamientos pero sigue necesitando la supervisión de profesionales humanos, los analistas de datos en cuanto a la capacidad de interpretar los grandes volúmenes de datos generados por sistemas de IA y aportar el componente de la ética humana y todo lo vinculado a la economía del conocimiento.
La IA tiene realmente el potencial de transformar positivamente nuestras economías y sociedades pero requiere una gestión adecuada. Sin embargo, también plantea serios desafíos que deben ser abordados con políticas públicas adecuadas, educación y formación continua para los trabajadores y una regulación ética de su desarrollo y uso.
Es el plano educativo es crucial que las instituciones educativas adapten sus currículos para preparar a los jóvenes para un futuro donde la IA jugará un papel central. Las habilidades en tecnología, pensamiento crítico y creatividad serán esenciales. Las universidades y escuelas técnicas deben integrar cursos de programación, análisis de datos y ética en IA en sus programas. Los países que no lo hagan corren el riesgo de continuar la senda del sub-desarrollado.
En Latinoamérica, la adopción de la IA está comenzando a ganar terreno, aunque a un ritmo más lento comparado con los países desarrollados. Países como Brasil, México y Argentina están invirtiendo en estas tecnologías para mejorar sectores como la agricultura, la salud y la educación.
La adopción de IA también puede generar conflictos socio-culturales. La resistencia al cambio, el temor a la pérdida de empleos y la desconfianza son barreras significativas. Es crucial abordar estas preocupaciones a través de una comunicación transparente, educación y políticas inclusivas que consideren las necesidades de todos los sectores de la sociedad. La falta de acceso a tecnologías avanzadas y a una educación de calidad puede limitar las oportunidades para muchos, exacerbando las diferencias socioeconómicas. Es fundamental que los gobiernos y las empresas trabajen juntos para asegurar que los beneficios de la IA sean compartidos equitativamente y que las comunidades vulnerables no sean dejadas atrás.
La proyección a 30 años pronostica un mundo donde la IA y los humanos trabajan en armonía, creando sociedades más eficientes, justas y equitativas. Pero este futuro depende de nuestras acciones presentes. La educación, la ética y la inclusión son claves para asegurar que la IA beneficie a todos y no solo a unos pocos.
En cuanto a la concentración de riqueza es evidente el riesgo de que los beneficios de la IA se concentren en manos de unas pocas empresas y países, exacerbando las desigualdades económicas. Las grandes empresas tecnológicas como Google, Amazon y Microsoft, que tienen los recursos para desarrollar IA, podrían consolidar aún más su poder y dominio del mercado. A su vez que la falta de acceso a tecnologías avanzadas puede dejar atrás a ciertas comunidades y países, ampliando la brecha digital.
Los jóvenes serán los verdaderos protagonistas de esta nueva revolución informática y para estar preparados deben esforzarse en desarrollar habilidades acordes a las nuevas oportunidades que la IA ofrecerá. La tecnología es una herramienta poderosa, pero su impacto depende de cómo la gestionemos esta herramienta. Debemos trabajar juntos para asegurarnos de que los beneficios de la IA sean compartidos equitativamente y que su desarrollo respete los valores humanos y sociales.
Luis Albeza, Diciembre del 2024
A un poco más de 10 días del inicio de la campaña electoral, la oposición salió a anticipar las razones de su participación en una compulsa en la que el oficialismo pone la mayor parte de las bancas en juego en la Legislatura Provincial.
Progresivamente se profundizan los problemas financieros del país. El mayor impacto se manifiesta en la obra pública por su interferencia en el desarrollo económico.
Se cumplió un nuevo aniversario del Golpe de Estado del 24 de marzo de 1976. El hecho de que aquel episodio haya inaugurado la etapa más oscura de la historia moderna argentina no puede quedarse en el enunciado ni en la pancarta. No alcanza con la efeméride de los manuales escolares o las publicaciones efímeras en las redes sociales.
Un triunfo deportivo sirvió para avanzar en mensajes que buscan pacificar el ánimo social.
Una semana atravesada por el proceso electoral provincial, anticipa un trabajo parlamentario que se va intensificando en la medida que avanza el período de sesiones ordinarias. La actividad en estos días será provincial, regional y nacional.
Se dice que si se coloca un sapo en un recipiente con agua caliente, saltará inmediatamente para escapar del calor.
Los dirigidos por Tano Riggio perdieron por la mínima de local contra Chaco For Ever. Es la tercera derrota consecutiva.
Los profesionales veterinarios atenderán este lunes, martes, jueves y viernes en villa Lavalle, Siglo XXI, Palenque y San Francisco Solano, respectivamente..
"Contento de ganar en mi ciudad", declaró Sebastián Miranda luego de haber logrado el objetivo. Constancia y esfuerzo, las claves detrás de su éxito.
El Gobernador entregó los premios a los ganadores de la Media Maratón New Balance este domingo.
Desde este sábado, las tabacaleras aplicaron una suba de hasta el 12%. Desde la Asociación de Kiosqueros confirmaron que los nuevos valores ya están en vigencia.