
La Oficina de Presupuesto publicó la ejecución presupuestaria acumulada al cuarto trimestre de 2024, incluida la de la empresa, que registró un resultado de $156.323,9 millones.
ISEPCI Salta cuestionó el 2,4% de inflación de noviembre informado por el INDEC, señalando que no refleja el impacto de los aumentos en servicios esenciales.
Economía16/12/2024Por Aries, el director de ISEPCI-Salta, Federico Maigua, expresó duras críticas al 2,4% de inflación informado por el INDEC para noviembre, señalando que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) no refleja las dificultades que enfrentan las familias argentinas en su día a día. “Los servicios esenciales, como transporte, electricidad o telefonía, tienen una incidencia baja en el índice general, pero en la vida cotidiana representan aumentos exorbitantes”, afirmó.
Maigua detalló algunos de estos incrementos desde diciembre de 2023, coincidiendo con el comienzo de la gestión de Javier Milei. “La nafta subió un 156%, la televisión por cable un 400%, la telefonía celular un 420%, el transporte urbano más de un 700% y así con otros rubros. Estos son los consumos reales de los ciudadanos, tanto de sectores medios como de los más vulnerables”, precisó. Según el análisis del ISEPCI, estas cifras contrastan con los aumentos en los ingresos, que solo crecieron un 86% en promedio.
El especialista también advirtió que la pérdida del poder adquisitivo ha hecho imposible el ahorro para la mayoría de las familias: “El costo de vida real está asfixiando a los hogares. Los datos oficiales no contemplan esta realidad y, en consecuencia, no ofrecen una imagen fiel de la crisis”.
“La inflación oficial no refleja esta dura realidad, pero quienes vivimos el día a día sabemos lo que significa afrontar estos gastos básicos”, sentenció.
La Oficina de Presupuesto publicó la ejecución presupuestaria acumulada al cuarto trimestre de 2024, incluida la de la empresa, que registró un resultado de $156.323,9 millones.
Los temores sobre el impacto de los aranceles cruzados se extendió sobre la percepción de una posible mayor inflación y el debilitamiento del crecimiento económico.
Las medidas comerciales de EE.UU. provocaron retrocesos bursátiles en Europa, Asia y América. Bajas fuertes del petróleo y de la soja. El dólar tocó un mínimo en 6 meses contra el euro.
El organismo tiene préstamos con un centenar de países y la Argentina puede aumentar su pasivo a US$60.000 millones. Georgieva afirmó que el acuerdo podría llegar antes del 21 de abril.
Lo anunció el titular de la entidada crediticia, Ajay Banga, durante un encuentro con el Presidente. La suma, todavía desconocida, reforzaría el monto que el Gobierno negocia con el FMI.
En línea con la titular del Fondo, Kristalina Georgieva, en Casa Rosada creen que el Directorio del organismo de crédito tomará una definición antes de las reuniones de primavera.
Diputados reconoció al único soldado conscripto vivo al que se le otorgó "La Cruz La Nación Argentina al Heroico Valor en Combate", máxima condecoración militar argentina.
Los productos que registraron los mayores aumentos respecto a 2024 fueron el pescado fresco, el atún enlatado y los huevos de Pascua.
Un 3 de abril de 1905, un grupo de jóvenes soñadores sentó las bases del club más ganador del fútbol argentino. Desde aquel banco en la Plaza Solís hasta la Bombonera, la historia de Boca es puro fuego sagrado.
El retiro de la carpa se produjo aproximadamente a la 1:30 de la madrugada tras orden del fiscal Ramiro Ramos Ossorio. En el lugar se encontraban dos personas, quienes no ofrecieron resistencia.
Autoridades provinciales cuestionaron la logística impuesta por la administración libertaria para validar la pensión por discapacidad.