
El presidente estadounidense confirmó este miércoles nuevos aranceles para "todos los países del mundo", en un anuncio que puede sacudir el sistema económico global como no se ha visto en décadas.
Los síntomas de la patología incluyen fiebre, dolor de cabeza, tos, secreción nasal y dolores corporales. Qué acciones se tomaron en el Congo y cuál es el pronóstico a nivel global.
El Mundo09/12/2024La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó que entre el 24 de octubre y el 5 de diciembre de 2024 se reportaron 406 casos de una enfermedad no diagnosticada en la zona de Panzi, provincia de Kwango, República Democrática del Congo. Los síntomas incluyen fiebre, dolor de cabeza, tos, secreción nasal y dolores corporales. Los casos graves presentaron desnutrición severa, y la enfermedad causó 31 muertes, lo que equivale a una tasa de letalidad del 7,6% de acuerdo a lo consignado por el máximo ente sanitario internacional en una actualización del caso.
La entidad también reveló el envío de un equipo de especialistas para apoyar a las autoridades sanitarias del país en la investigación de la patología. El Ministerio de Salud Pública de la nación africana, por su parte, emitió una alerta el 29 de noviembre, al señalar un aumento en las muertes por causas desconocidas. Según una conferencia de prensa del 5 de diciembre, algunos fallecimientos ocurrieron fuera de centros de salud y están pendientes de investigación.
“Se han notificado casos en nueve de las 30 áreas sanitarias de la zona sanitaria de Panzi: Kahumbulu, Kambandambi, Kanzangi, Kasanji, Kiama, Mbanza Kipungu, Makitapanzi, Mwini ngulu y Tsakala Panzi. La mayoría de los casos (95,8%) se notifican en las áreas sanitarias de Tsakala Panzi (169), Makitapanzi (142) y Kanzangi (78)”, divulgó la OMS.
Y precisó: “En la zona sanitaria de Panzi, los niños de 0 a 14 años representan el 64,3% de todos los casos notificados, y los grupos de edad de 0 a 59 meses, 5 a 9 años y 10 a 14 años representan el 53%, el 7,4% y el 3,9% de los casos, respectivamente. Las mujeres constituyen el 59,9% del total de casos. Entre las muertes, el 71% son menores de 15 años, y el 54,8% del total en niños menores de cinco años. Se notificó que todos los casos graves eran desnutrición. Hay 145 casos de personas de 15 años o más, de los cuales nueve murieron (CFR: 6,2%). Las muertes se han producido principalmente en las comunidades de las aldeas”.
La entidad sanitaria internacional repasó que la zona afectada “es rural y remota, y el acceso se ve dificultado aún más por la actual temporada de lluvias. Se estima que llegar desde Kinshasa por carretera lleva unas 48 horas. Estos desafíos, junto con los diagnósticos limitados en la región, han retrasado la identificación de la causa subyacente. Se han desplegado equipos de respuesta rápida para identificar la causa del brote y fortalecer la respuesta. Los equipos están recogiendo muestras para realizar pruebas de laboratorio, proporcionando una caracterización clínica más detallada de los casos detectados, investigando la dinámica de transmisión y buscando activamente casos adicionales, tanto en los centros de salud como a nivel comunitario”.
Recientemente, en diálogo con Infobae, Tarik Jašarević, vocero de la Organización Mundial de la Salud (OMS), contó qué se sabe sobre la situación en RDC. “La OMS está trabajando con las autoridades nacionales para dar seguimiento a los informes sobre una enfermedad no identificada y comprender la situación. Hemos enviado un equipo a la zona para recoger muestras para realizar investigaciones de laboratorio”, respondió.
También consultada por Infobae días atrás, la doctora Mirta Roses, exdirectora de la Organización Panamericana de la Salud, comentó: “Con la información escasa que hay en las alertas, parecería ser un nuevo brote de la enfermedad por el virus del Ébola. Es solo una hipótesis. Hubo otros brotes de esa enfermedad antes en ese país”.
“Se ha desarrollado una definición de caso basada en los síntomas clínicos observados, que orienta los esfuerzos de vigilancia y notificación. Se están realizando búsquedas activas de casos en los centros de salud, lo que incluye la revisión de los registros hospitalarios para identificar casos adicionales. También se están organizando investigaciones y búsquedas activas de casos en la comunidad. La recopilación de datos está en curso y se centra en la preparación de una lista de líneas y un análisis epidemiológico detallado. Se están investigando las muertes en la comunidad para comprender mejor la dinámica de transmisión y el alcance del brote”, repasaron desde la OMS.
Y detallaron que el Centro de Operaciones de Emergencia de Salud Pública (COESP) celebró su primera reunión el 30 de noviembre para abordar el caso. Luego, se desplegó un equipo de respuesta rápida provincial en Panzi. Un segundo encuentro, realizado el 3 de diciembre, resultó en el envío de un equipo nacional con apoyo de la OMS. Los equipos investigan la dinámica de transmisión, buscan activamente casos adicionales y recolectan muestras para análisis en el Instituto Nacional de Investigación Biomédica (INRB) en Kinshasa.
La OMS indicó que, “dada la presentación clínica y los síntomas notificados, y una serie de muertes asociadas, se están considerando la neumonía aguda, la gripe, el COVID-19, el sarampión y la malaria como posibles factores causales, con la desnutrición como factor contribuyente. La malaria, una enfermedad común en esta zona, podría estar causando o contribuyendo a los casos”. El ente, además, añadió que es posible que más de una enfermedad esté involucrada.
“La inseguridad en la región añade otra capa de complejidad a la respuesta. La posibilidad de ataques por parte de grupos armados plantea un riesgo directo a los equipos de respuesta y a las comunidades, lo que podría perturbar aún más la respuesta. Con base en el razonamiento expuesto, el nivel general de riesgo para las comunidades afectadas se evalúa como alto”, divulgó el organismo sanitario.
Al tiempo que remarcó: “A nivel nacional, el riesgo se considera moderado debido a la naturaleza localizada del brote dentro de la zona sanitaria de Panzi en la provincia de Kwango. Sin embargo, la posibilidad de propagación a áreas vecinas, junto con las deficiencias en los sistemas de vigilancia y respuesta, subrayan la necesidad de una mayor preparación”.
Asimismo, la OMS aclaró: “A nivel regional y mundial, el riesgo sigue siendo bajo por el momento. Sin embargo, la proximidad de la zona afectada a la frontera con Angola plantea preocupaciones sobre la posible transmisión transfronteriza, y será esencial mantener la vigilancia y la coordinación transfronterizas para mitigar este riesgo”.
Con información de Infobae
El presidente estadounidense confirmó este miércoles nuevos aranceles para "todos los países del mundo", en un anuncio que puede sacudir el sistema económico global como no se ha visto en décadas.
El Departamento de Salud de Estados Unidos fue denunciado por una reducción considerable. También dicen que atenta contra áreas clave y el empleo.
El director de “JFK” participó de una reunión en la Cámara de Representantes de Estados Unidos tras divulgarse archivos desclasificados sobre el asesinato ocurrido en 1963.
La Casa Blanca ha confirmado que los aranceles del presidente Trump entrarán en vigor inmediatamente después de su anuncio.
Los arqueólogos han encontrado un anillo de oro con el nombre del faraón inscrito, además de puntas de flecha de bronce y una caja de marfil.
Serguéi Riabkov, viceministro de Exteriores de Vladimir Putin, dijo que Moscú no avanzará porque la principal demanda que se planteó en las negociaciones está fuera de la propuesta de Washington.
Diputados reconoció al único soldado conscripto vivo al que se le otorgó "La Cruz La Nación Argentina al Heroico Valor en Combate", máxima condecoración militar argentina.
Durante casi cuatro décadas lucharon por el reconocimiento como veteranas de guerra. “Nos ignoraron, pero las nuevas generaciones saben quiénes somos”, subrayó.
Los productos que registraron los mayores aumentos respecto a 2024 fueron el pescado fresco, el atún enlatado y los huevos de Pascua.
“Malvinas nos une a todos los ciudadanos y con este tipo de actos demostramos, una vez más, que Argentina es un país que hace honor a su historia con respeto y diplomacia”, manifestó Villada.
A 43 años de la Guerra de Malvinas, los veteranos salteños José Ortega y Santiago Paz recordaron su participación en el conflicto.