
El Ejecutivo nacional oficializó el llamado a licitación pública para la operación de las centrales por 30 años. Se esperan recaudar unos US$500 millones.
El jefe de Estado cuestionó el proteccionismo promovido por el bloque regional en los últimos 20 años. “Este modelo está agotado, busquemos una nueva fórmula sin anteojeras ideológicas”, pidió. Dijo además que el acuerdo con la Unión Europea aún dista de ser una realidad
Argentina06/12/2024El presidente argentino Javier Milei pronunció un discurso muy crítico durante su participación en la Cumbre 65 del Mercosur que se realiza este viernes en la ciudad de Montevideo, Uruguay.
Frente a los mandatarios de la región, el jefe de Estado dijo sin tapujos que el Mercosur ha sido un escollo para el progreso de la Argentina. “En las últimos años hemos perdido las oportunidades de nuestra vida, fuimos a contramano del mundo”, dijo.
Milei relativizó además el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea que se anunció esta mañana.
“Consolidarnos en un bloque común no solo no nos hizo crecer, sino que nos ha perjudicado. Mientras vecinos como Chile y Perú se abrieron al mundo y entablaron acuerdos comerciales con los protagonistas del comercio global, nosotros nos encerramos en nuestra propia pecera, tardando más de 20 años de cerrar un acuerdo con el que hoy festejamos, que aún dista de ser una realidad. No puede llamar la atención entonces que la economía de nuestros vecinos hayan crecido tanto más que las nuestras, mientras que ellos tienen acuerdo de libre comercio con más de 20 países, nosotros tenemos tratados similares únicamente con el resto de Sudamérica, Egipto e Israel”, agregó.
Más adelante, en su discurso que duró poco más de siete minutos, sotuvo que “durante los últimos 20 años, nos hemos perdido la oportunidad de nuestras vidas, fuimos a contramano del mundo durante el ciclo de mayor integración comercial de la historia global, que redundó en el mayor desarrollo de países emergentes jamás visto. Mientras el resto del planeta se expandía gracias al comercio, nosotros le dijimos que no a Estados Unidos, que ofrecía un acuerdo de libre comercio en todo el continente. Pero esa perorata disfrazada de nacionalismo le costó carísimo a nuestros ciudadanos. ¿Saben cuál es la única manera de defender el interés de nuestras naciones? Promoviendo el libre comercio, porque el libre comercio genera prosperidad, Porque como dijo Julio Argentino Roca el más grande nacionalista de nuestra historia ‘el comercio sabe mejor que el Gobierno lo que a él le conviene’”.
Por eso convocó a los mandatarios de los países que integran el bloque regional a discutir el rol que cumple. “El Mercosur, que nació con la idea de profundizar nuestros lazos comerciales, terminó convirtiéndose en una prisión que no permite que sus países miembros puedan aprovechar ni sus ventajas comparativas, ni su potencial exportador. Este problema no es nuevo, pero si seguimos pretendiendo tratar de tapar el sol con las manos se volverá cada vez más difícil de solucionar. Me gustaría invitarlos, como hermanos que somos, a que abramos los ojos y seamos honestos intelectualmente; aceptemos que este modelo está agotado y busquemos una nueva fórmula que nos beneficia a todos, para que todos podamos comercializar más y mejor, porque es el comercio lo que genera prosperidad y lo que va a terminar con el gran flagelo latinoamericano, que es la pobreza abyecta de nuestros pueblos”, advirtió.
“Ganemos autonomía sin dejar de respetar los acuerdos que nos hermanan y si los que nos hermanan es comercial libremente entre nosotros, propongo que aflojemos las ataduras que hoy nos ahogan en vez de fortalecernos. Este bloque no puede seguir siendo un cepo que limite a nuestros países. Debemos dejar atrás esta etapa caracterizada por la mera administración de acuerdos, el exceso de regulaciones y la implementación de normas que frenan tanto el comercio interno como el resto del mundo”, aseguró el mandatario argentino quien pretende que el Mercosur flexibilice sus condiciones y que se puedan firmar acuerdos de libre comercio por fuera del bloque, una propuesta que ya intentó impulsar Uruguay en su relación con China, aunque no logró la aprobación del resto de los países miembros.
“Si el bloque no es un motor dinámico que facilite el comercio, que impulse la inversión y mejore la calidad de vida de todos los ciudadanos de nuestra región, ¿cuál es el sentido que tiene? Espero que, sin anteojeras ideológicas, tengamos la honestidad intelectual suficiente para poder hacernos las preguntas difíciles y el coraje para tomar las decisiones necesarias”, insistió en el último tramo de su discurso.
Antes había desgranado las razones que hicieron menos competitivo al Mercosur, según su visión. “Por la rigidez del arancel externo común como por las innumerables barreras para-arancelarias que hemos inventado a lo largo de los años, tanto el comercio del Mercosur con el mundo, como el comercio intra-Mercosur se han visto deteriorados. Desde 1995 hasta el presente, la participación en el comercio intrazona de todos los países, exceptuando Paraguay, se redujo significativamente, siendo Argentina y Uruguay los casos más notorios. Tener aranceles tan altos encarece la vida de todos nuestros ciudadanos y les niega la oportunidad de adquirir mejores bienes a mejores precios, es decir, les niega la posibilidad de mejorar su calidad de vida. No es casualidad que desde mediados de los 90 hasta el presente la incidencia del Mercosur en el comercio mundial se ha reducido del 1,8% al 1,6%”, expresó el líder libertario.
Infobae
El Ejecutivo nacional oficializó el llamado a licitación pública para la operación de las centrales por 30 años. Se esperan recaudar unos US$500 millones.
La ex AFIP implementó cambios que facilitan el pago de aportes. Conocé las modificaciones y cómo sumarte al nuevo régimen.
Según un nuevo informe, 12 de los 16 sectores productivos están en descenso, con impacto notable en alimentos y bebidas, y un uso de la capacidad instalada por debajo del 60% por séptimo mes consecutivo.
Los mercados estarán atentos a la licitación de deuda local que realizará el Ministerio de Economía con los bancos. Además seguirán de cerca una serie de datos internacionales.
Tucumán intensifica los controles en los límites provinciales en busca de controlar y evitar, maniobras delictivas enmarcadas.
El predio está cerrado hace cinco meses. Vecinos y ONGs aseguran que los animales tienen el "agua podrida" y están "muertos de hambre".
La votación se realizará de 8 a 16 horas en Salta capital y en puntos del interior; aproximadamente 2700 personas en Salta podrán participar .
Un informe de la Defensa de Usuarios y Consumidores (DEUCO) señala que el gasto en electricidad pasó del 4,72% de sus ingresos en 2023 al 14,21% en 2025.
Después de no poder afrontar sus obligaciones financieras, la empresa se tuvo que declarar en bancarrota.
El alerta abarca la Puna de Cafayate, San Carlos, San Antonio de los Cobres, La Poma, Molinos, Cachi y otros municipios aledaños, informó el SMN.
El gremio resolvió “reorganizarse por escuelas, elegir delegados y mantener una asamblea en estado permanente", precisó Victoria Cervera, en diálogo con Aries.