
Ola de frío polar: Por la alta demanda, se realizó un corte preventivo de energía eléctrica
Salta30/06/2025La medida se realizó con el objetivo de evitar una sobrecarga en las instalaciones. Algunos barrios ya recuperaron el servicio.
El director de operaciones de Seguridad Vial aseguró que se trabaja en un cambio de cultura en la sociedad, intentando bajar los indicies de siniestralidad y el nivel de violencia con la que los salteños conducen.
Salta20/11/2024A un mes de finalizar el año, la Policía de Salta ha contabilizado 2500 siniestros viales donde 118 personas han perdido la vida. Durante el último fin de semana, en diferentes puntos de la ciudad ocurrieron diferentes siniestros viales que llamaron la atención por su magnitud y por un factor común: el alcohol al volante.
En Agenda Abierta, con la conducción de Daniel Gutiérrez, el director de la Agencia Provincial de Seguridad Vial, Francisco Fleming, y el director de Operaciones de Seguridad Vial de la Policía de la Provincia, Adrián Sánchez Rosado, analizaron la situación y remarcaron que la imprudencia y las faltas hacia las reglas de seguridad son moneda corriente en la ciudad.
“Día a día, encontramos choferes de camiones o colectivos alcoholizados que, al detectarlos no entendemos cómo se mantienen en pie con más de 3.0 de alcohol en sangre y son cuestiones de las que nos ocupamos todo el año” señaló Sánchez Rosado.
Además, el uniformado hizo hincapié en el uso del cinturón de seguridad al circular en un vehículo, ya que la falta de este, “es un factor común” en todos los siniestros viales con víctimas fatales o lesionados de gravedad. “Hay mucho trabajo del ángel de la guarda” ironizó Sánchez Rosado y mencionó el choque “que parece de ficción” donde un auto quedó en posición vertical contra un poste de luz luego de chocar en Av. Bolivia.
Es así que, Seguridad Vial se trabaja en “torcer la cultura” y generar conciencia y sensibilización sobre las consecuencias de este tipo de imprudencias. “Es un trabajo de acá a diez años” afirmó.
A su turno, Fleming señaló que las conductas de imprudencia, con alcohol de por medio, exceso de velocidad y el no respeto hacia las normas viales son moneda corriente en la ciudad, y “todas estas situaciones son evitables y, de tomar conciencia, podrían bajar los altos niveles de siniestralidad”.
Respecto a las sanciones y multas, el director de la Agencia Provincial de Seguridad Vial sostuvo que se trata de una cuestión sancionatoria que ayuda a disminuir los incidentes, ya que, a diferencia de años anteriores, los siniestros viales han disminuido un 31%. “Se deben seguir trabajando en otros proyectos de ley que hagan a la prevención de la siniestralidad” remarcó.
Los montos a pagar en caso de ser multado con alcoholemia positiva partes de los $100 mil y alcanzan los $900 mil, siendo con costo significante, pero que no alcanza para evitar que personas consuman bebidas alcohólicas y se pongan detrás de un volante.
Por último, Fleming y Sánchez Rosado aseguraron que en las calles se observa un alto nivel de violencia e intolerancia que suma a los incidentes, por lo que se trabaja con escuelas, desde el nivel inicial para intentar cambiar esa cultura que expone a los ciudadanos a la siniestralidad.
La medida se realizó con el objetivo de evitar una sobrecarga en las instalaciones. Algunos barrios ya recuperaron el servicio.
“Una noche llegamos a tener diez mujeres que fueron al Hogar, años anteriores lo máximo que teníamos eran cuatro”, detalló la directora general de Asistencia Crítica, Luz Arevalo.
El concejal Gonzalo Nieva propuso crear la figura de una guardia urbana “para que vele por el cumplimiento efectivo de las ordenanzas”.
El rector Morello celebró la respuesta que tuvo la convocatoria para docentes de diferentes áreas. Si bien ya no hay vacantes en las principales carreras, hay algunos cursos que todavía reciben postulantes.
El Ministro de Gobierno se reunió con las autoridades de la Secretaría de las Mujeres, Géneros y Diversidad para repasar las acciones llevadas adelante hasta la fecha y trazar los nuevos lineamientos.
La medida responde a la necesidad de priorizar el abastecimiento de gas a los hogares ante la creciente demanda por la ola polar. Se estima normalizar el servicio en la medianoche.
La asamblea extraordinaria de SiTEPSa ratificó su pedido, quedó en sesión permanente y supeditó la vuelta a clases tras el receso a un acuerdo salarial.
La Municipalidad lanzará un concurso para transformar la Terminal de Ómnibus en un polo comercial, con fuerte inversión privada desde 2026.
La medida rige para toda la provincia y se debe a las intensas nevadas, temperaturas extremas y problemas de transitabilidad en las rutas.
La última vez que la capital provincial experimentó un fenómeno similar fue el 16 de julio de 2010.
El meteorólogo Edgardo Escobar explicó que la combinación de aire polar y humedad generó nieve y lluvia, pero la falta de heladas intensas evitó que la nieve se mantuviera.