
Las Elecciones Legislativas 2025 definieron una nueva composición del Congreso de la Nación Argentina, estableciendo el equilibrio de poder que acompañará la segunda mitad del mandato presidencial.


En los primeros diez meses acumularon una caída de 13,2%. El mayor incremento interanual se registró en Calzado y marroquinería, seguido por Alimentos y bebidas y Textil e Indumentaria.
Argentina04/11/2024
Las ventas minoristas pymes subieron 2,9% en octubre respecto del mismo mes de 2023 y 7,4% en comparación con septiembre. Así, crecieron por primera vez desde que asumió la presidencia Javier Milei y lograron romper la tendencia de 21 meses a la baja.
Sin embargo, en los primeros diez meses del año acumularon una caída de -13,2%, de acuerdo con los registros de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came) y el 51% de los empresarios consultados siguió manifestando que el principal obstáculo que enfrenta el sector es la falta de ventas.
“El Día de la Madre, la estabilidad de precios, las ofertas interesantes del mercado y las mayores opciones de financiamiento le devolvieron algo de dinamismo al consumo que venía con una caída sostenida”, indicó Came.
Cómo se comportaron las ventas en octubre, sector por sector
En el análisis por rubro, Came precisó que cuatro de los siete sectores mejoraron sus ventas en comparación con el mismo período del año anterior. No obstante, advirtió que “el resultado del mes dejó a los comerciantes una visión incierta sobre lo que puede esperarse para fin de año. Para algunos, el comportamiento de la demanda deja expectativas positivas, y para otros, los números no alcanzan para pensar en terminar el 2024 con ventas a pleno”.
Alimentos y bebidas: las ventas subieron 5,8% interanual en octubre y acumularon un descenso de -16,3% en los primeros diez meses del año frente al mismo período de 2023. En tanto, la comparación intermensual no percibió variaciones. Para Came, “el sector parece haber encontrado un piso, y octubre podría ser el inicio de un ciclo de recuperación suave”. También indicó que una fuerte competencia de precios “obligó a bajar el valor de ciertos productos, aun cuando eso implicara menores márgenes”, con las segundas marcas entre las más buscadas, y destacó que “hubo más problemas de cobranzas que lo habitual, y costos fijos que siguen en alza”.
Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles: registró una disminución del -7,4% en octubre interanual y acumuló una caída de -15,1% en los primeros diez meses del año frente al mismo período del año pasado. Mientras que en el contraste intermensual crecieron 7,4%. El informe destacó “mayor presencia de importados”; que se “mantuvieron los precios estables”, pero que “aun así la gente se volcó a productos necesarios, postergando compras de segunda necesidad”. El ramo más buscado fueron los textiles del hogar, y el de menor demanda, los productos de decoración.
Calzado y marroquinería: las ventas mejoraron 10,3% en octubre y acumularon una retracción de -8,2%, en primeros diez meses del año. En la comparación intermensual subieron 9,7%. Para Came, “la llegada del calor activó la venta del calzado liviano, especialmente de mujer”, aunque “también el deportivo tuvo buena salida” gracias a las cuotas sin interés. Se impusieron las compras de símil cuero, sintético, plástico u otros materiales más económicos.
Farmacia: las ventas bajaron -0,2% interanual y sumaron un declive de -23,2% en los primeros diez meses del año. En la comparación intermensual, subieron 7,8%. “Se activó la venta de repelentes, algo de protectores solares, mientras que los medicamentos mostraron una leve retracción”, precisó el informe, que destacó que “el consumo se limitó a lo necesario”.
Perfumería: las ventas disminuyeron -15% en octubre y acumularon un retroceso de -29,3% en los primeros diez meses del año. En comparación con septiembre mostraron un alza de 9,9%. “El rubro más golpeado fue el de cremas y productos de cuidado personal, donde las farmacias captaron ventas. En el caso de los perfumes, se notó mucha gente consultando y probando aromas, pero muy poca concretando ventas”, indicó Came y advirtió que “los proveedores continúan aumentando precios, en un mercado donde la gente no está convalidando determinados valores”.
Ferretería, materiales eléctricos y materiales de la construcción: las ventas crecieron 2,8% interanual en octubre, mientras la caída acumulada fue del -14,1% en los primeros diez meses del año. En la comparación intermensual, aumentaron 9,3%. El informe destacó que “a pesar de la modesta recuperación, se observó mucho optimismo en el sector por la estabilidad de precios y las opciones de financiamiento”.
Textil e indumentaria: las ventas crecieron 4,8% interanual en octubre, y acumularon una mejora de 1,6% en los primeros diez meses del año. En comparación con septiembre aumentaron 4%. “El Día de la Madre tuvo una incidencia muy fuerte en el resultado, especialmente en el caso de comercios orientados al segmento femenino”, afirmó Came.

Las Elecciones Legislativas 2025 definieron una nueva composición del Congreso de la Nación Argentina, estableciendo el equilibrio de poder que acompañará la segunda mitad del mandato presidencial.

Joseph Freyser Zabaleta Cubas esperaba su extradición a Perú, pero una mujer reveló que sería el autor intelectual de los asesinatos.

Sus abogados ya presentaron un reclamo patrimonial contra la Argentina ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y ahora van por el planteo ante la Justicia local.

A través de la Resolución General 5778/25 publicada hoy en el Boletín Oficial, el organismo dispuso que las sociedades podrán solicitar la reducción desde el tercer anticipo.

La ANMAT simplificó los trámites para la importación y elaboración de productos de cuidado personal, cosméticos y perfumes.

Un ranking de Eficacia Político-Criminal en Argentina reveló que solo entre el 1 y el 17% de los casos penales reciben una respuesta de calidad, como una condena o acuerdo reparatorio.

En su paso por Salta, el Secretario General de SUTERH, Víctor Santa María, cuestionó la reforma laboral que impulsa el Gobierno Nacional y advirtió que podría implicar la eliminación de derechos clave como los convenios colectivos y las paritarias.

Dirigentes de peso del oficialismo y la oposición, como María Eugenia Vidal, Espert, Moreau, Parrilli, Juan Carlos Romero y Cobos, dejarán sus bancas cuando asuman los nuevos legisladores el 10 de diciembre.

El entrenador rosarino acordó su salida del “Calamar” tras una seguidilla de malos resultados en el Torneo Clausura. La decisión fue tomada de común acuerdo con la dirigencia, que ya analiza posibles reemplazantes.

La senadora nacional electa por La Libertad Avanza resaltó el apoyo ciudadano y la victoria del partido sin alianzas frente a los pesos pesados de la política local.

La legisladora de La Libertad Avanza destacó el apoyo ciudadano y señaló que aún no recibió llamados de sus contrincantes tras la victoria de este domingo.