
El ministro del Interior, Diego Santilli, comenzó su ronda de visitas a gobernadores con el entrerriano Rogelio Frigerio, enfocando la agenda en la aprobación del Presupuesto 2026 y las reformas estructurales que impulsa el Gobierno.


"La enorme diferencia entre hoy y hace 15 años es que en aquel momento los trabajadores registrados del primer tramo salarial… no eran pobres”, expresó la exmandataria.
Política29/10/2024
Ivana Chañi
Este 29 de octubre se cumplen quince años de la implementación de la Asignación Universal por Hijo (AUH), un hito en la política social argentina durante el gobierno kirchnerista que permitió a los hijos de trabajadores informales y desocupados acceder a una remuneración similar a la que reciben los hijos de trabajadores formales. La expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien impulsó esta medida durante su mandato, compartió una reflexión en sus redes sociales, recordando los logros de la AUH y señalando su carácter universal. “Permitió que los hijos de los trabajadores informales o desocupados, tuvieran el mismo reconocimiento económico que los hijos de los trabajadores formales”, escribió.
Fernández subrayó la importancia de la AUH como un instrumento social reconocido a nivel global, tanto por su impacto como por su implementación directa y sin intermediarios. “Tan importante ha sido este instrumento de política social para los sectores vulnerables, que el gobierno de Milei no sólo no le pudo pasar la motosierra”, desafió, haciendo referencia a las promesas de ajuste del actual gobierno. La exmandataria destacó que, a diferencia de 2009, hoy el gobierno debió duplicar el monto de la asignación ante la crisis económica.
En su mensaje, Fernández de Kirchner criticó los cambios recientes en el esquema de la AUH, señalando que el incremento actual, desvinculado del sistema de asignaciones familiares, genera nuevas inequidades. “Tuvo que duplicarla respecto del monto que cobran por hijo los trabajadores formales, desenganchándola así de un sistema virtuoso de fomento al trabajo y dando origen a una nueva desigualdad…”, advirtió. La AUH, explicó, fue diseñada para complementar el trabajo registrado y brindar apoyo sin afectar los incentivos laborales.
Finalmente, la expresidenta resaltó las diferencias entre el contexto económico y social de hoy y el de hace quince años, subrayando el deterioro de los salarios registrados bajo la actual administración. “La enorme diferencia entre hoy y hace 15 años, es que en aquel momento los trabajadores registrados del primer tramo salarial… NO ERAN POBRES. Que la cuenten como quieran”, concluyó, expresando su preocupación por el impacto de las políticas actuales en la población vulnerable y trabajadora.

El ministro del Interior, Diego Santilli, comenzó su ronda de visitas a gobernadores con el entrerriano Rogelio Frigerio, enfocando la agenda en la aprobación del Presupuesto 2026 y las reformas estructurales que impulsa el Gobierno.

La diputada provincial Laura Cartuccia aseguró que no acompaña una nueva reforma constitucional si no existe un consenso claro sobre los puntos a tratar. Señaló que la sociedad hoy demanda transparencia y controles, no modificaciones a medida de sectores políticos.

La diputada salteña Yolanda Vega advirtió que el interior tiene poca incidencia en el Congreso y destacó que los gobernadores buscan fortalecer un bloque regional dentro de Innovación Federal.

El gobernador Gustavo Sáenz cuestionó la falta de renovación en el Partido Justicialista y aseguró que varios dirigentes ya “cumplieron su ciclo”. Reclamó internas amplias y se diferenció de la conducción de Cristina y Máximo Kirchner.

El gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, estableció la agenda para su reunión con Diego Santilli, centrada en la Ley de Derribo y la radarización de fronteras. Sáenz criticó el "federalismo al revés" que obliga a los jóvenes del Norte a migrar por falta de infraestructura y empleo.

Prevén ratificar su apoyo a la gobernabilidad, aunque tomarán distancia de la interna oficialista; la disputa por la coparticipación de la Ciudad y la ruptura del bloque amarillo; cuenta hoy con 16 legisladores.

Los principales dirigentes analizarán el presente del partido tras la fractura en Diputados y el debate que abrió Mauricio Macri al hablar de un candidato propio para 2027.

Una avería en el sistema de transmisión provocó la salida de todas las generadoras eléctricas y causó caos en Santo Domingo, donde el metro y el teleférico debieron ser evacuados.

Los gremios reclaman que se cumpla con los aumentos salariales previstos por la ley y la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FoNID), suspendido por el Ejecutivo.

Las tres marcas denunciaron en la misma fecha a un ciudadano peruano por importar al país calzado con logotipos falsos de las marcas. Indecopi dio la razón a las empresas.
Este miércoles 12 de noviembre, las diferentes alternativas de inversión en pesos actualizaron sus Tasas Nominales Anuales (TNA). A continuación, el detalle de cuánto están pagando las billeteras virtuales y los plazos fijos en Argentina.