
Tras las gestiones para el traslado de la elefanta Kenya, Ambiente de la Nación plantea alternativas para la superpoblación de carpinchos.
Analistas consultados coinciden en que se espera una cifra mensual por debajo del 3,5%.
Argentina11/10/2024La inflación en Argentina mostró señales de desaceleración, marcando un 3,5% en septiembre, el índice más bajo para un mes desde 2021, según el Indec. Este dato alimentó expectativas positivas entre especialistas y consultoras privadas, quienes prevén que el índice de precios minoristas (IPC) de octubre podría registrar una nueva baja.
La consultora EcoGo, que ha estado monitoreando los precios, proyecta que octubre cerrará con un IPC de 3,1%. Esta tendencia a la baja se atribuye a la desaceleración en el costo de alimentos, así como a la disminución en los precios del gas y combustibles, influenciada por la caída del precio del Brent.
La fundación Libertad y Progreso estima una inflación de alrededor del 3% para este mes, afirmando que la nueva política monetaria, que incluye el congelamiento de la base monetaria, puede facilitar este descenso. Por otro lado, Analytica, que había registrado un 3,8% en septiembre, espera un 3,4% para octubre, sugiriendo que podría haber un cambio significativo hacia fines de año, con proyecciones que incluso comienzan con un 2.
Banco Mariva destaca que aunque se han logrado avances, la inflación aún necesita descender al rango del 2-2,5% para garantizar la sostenibilidad del programa económico. El análisis indica que la reciente caída del tipo de cambio ha contribuido a la calma en los mercados, lo que a su vez ha evitado presiones inflacionarias.
En cuanto a las expectativas del mercado, los precios de títulos en pesos sugieren que la inflación de octubre podría rondar el 3,3%, alineándose con las proyecciones de los analistas.
Con información de Infobae
Tras las gestiones para el traslado de la elefanta Kenya, Ambiente de la Nación plantea alternativas para la superpoblación de carpinchos.
El banco proyecta un rojo en la cuenta corriente del 2,2% del PBI para este año, pero cree que será compensado por el superávit financiero. Señalan que el riesgo de crisis cambiaria está “contenido”.
Las marcas del Gigante Asiático empiezan a desafiar a las tradicionales con vehículos que ofrecen conectividad, pantallas digitales y mayor autonomía a menor costo.
La ANMAT prohibió la distribución y promoción de botox capilar, keratina y otros alisadores que se ofrecían en plataformas online sin control.
El Sindicato Vial lanzó un petitorio para derogar el decreto 461/25 de Milei que elimina el organismo y transfiere sus funciones a Economía y Gendarmería.
Ante la negativa a cumplir con el fallo que ordena transferir acciones a Burford y Eton Park, la Nación alista una presentación ante la Corte Suprema norteamericana.
El director del INTI Salta, destacó el respaldo de más de 200 cámaras industriales y 1000 pymes a la labor del instituto, y explicó cómo se trabaja a demanda de los gobiernos y entes provinciales, sin fines de lucro.
Sergio Camacho, a cargo de Enlace y Relaciones Políticas, afirmó que el gobernador aún no definió alianzas, aunque se afirme en off.
El titular de ADP, Fernando Mazzone, advirtió que no descarta un paro docente si el Gobierno no mejora la oferta salarial tras las vacaciones.
La decisión fue comunicada por carta documento y afecta a pacientes y trabajadores de Tisec S.R.L., la empresa prestadora. Denuncian que no hubo comunicación previa ni plan alternativo para la atención de los beneficiarios.
Trabajadores del Hospital Militar convocan a una movilización el próximo lunes 14, en rechazo a la decisión de cerrar el centro de salud, lo que dejaría a 100 empleados sin trabajo y a miles de jubilados sin atención médica.