
La mayoría de las estimaciones privadas coinciden en que los precios están subiendo menos que en abril. Registran una caída en alimentos para la segunda semana del mes.
Según anticiparon funcionarios del organismo recaudador, en los próximos días se mandará notas. Van a cruzar información de inversiones y consumos de tarjetas, entre otros.
Argentina02/10/2024Con la información de las cuentas financieras y de ahorro de argentinos en los Estados Unidos ya en su poder, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) comenzará a enviar notas de inducción a los contribuyentes para que se sumen al blanqueo.
Como ya lo anticipó la administradora federal de ingresos públicos, Florencia Misrahi, en diferentes foros en las últimas semanas, se están preparando acciones de fiscalización que contemplan la elaboración de perfiles de contribuyentes, con cruces de información entre inversiones financieras, consumos con tarjeta de crédito y chequeo incrementos patrimoniales.
Junto con ello, la AFIP va a revisar también la información de acuerdos de intercambio con otros países. Sobre todo, los del acuerdo en el marco de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
Anticiparon que habrá inducciones a contribuyentes
Misrahi comentó a los contadores nucleados en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad de Buenos Aires que, durante este tiempo, se cursarán inducciones a los contribuyentes en las que les informarán la posibilidad de adherir.
Las “inducciones” no son intimaciones, sino sugerencias de la AFIP al contribuyente para que declare correctamente sus bienes. Le comunica por nota que tienen en su poder información que sugiere que no tiene sus registros en orden.
No están claras la cantidad de cuentas que fueron informadas. A lo largo del tiempo, se estimaron en unas 100.000. En el último tiempo, algunas versiones indican que serían algunas más de esas cifras, pero AFIP dijo nada al respecto.
La información que brinda la Internal Revenues Services (IRS) el organismo equivalente a la AFIP es bastante limitada y acotada. Por ejemplo, una cuenta de ahorro que no genere intereses puede tener depósitos por u$s10 millones y no ser informada.
Estados Unidos informa datos de cuentas que reciban intereses de fuente norteamericana por más de u$s10. Aporta el nombre del titular, su CUIT, el número de la cuenta bancaria en Estados Unidos y el nombre del banco.
Esos datos, por sí mismos, pueden resultar muy escasos para determinar si un contribuyente está ocultando fondos. Tan solo abre un canal más ágil para que la AFIP pueda contrastar con otra información ya declarada por el contribuyente. Sería cuando en su declaración jurada de Bienes Personales no figure ninguna cuenta en Estados Unidos.
Un elemento a tener en cuenta es que el acuerdo de Ley de Cumplimiento Fiscal de Cuentas Extranjeras (FATCA, por sus siglas en inglés) no contempla información de beneficiarios finales de cuentas abiertas por sociedades.
La otra fuente de información que tiene la AFIP es el acuerdo OCDE que suscribieron 106 países. Este convenio es más amplio y fue pensado hace ya mas de una década para atacar los paraísos fiscales, donde grandes corporaciones solía radicar empresas controlantes para no pagar impuestos en sus países de origen. En ese acuerdo se informan beneficiarios finales de cuentas de sociedades cuando una persona tiene mas del 25% del control.
El Gobierno prorrogó por un mes los plazos previstos originalmente en la ley. El vencimiento de la primera etapa será ahora el 31 de octubre. Durante ese período las personas pueden declarar efectivo, tanto dólares como pesos, y diferentes bienes, entre los que figuran una cuenta de ahorro o financiera. Durante este período el que declara bienes por más de u$s100.000 tiene que pagar un impuesto especial del 5%.
En la segunda etapa se debe pagar el 10% y va del 1 de noviembre hasta el 31 de enero de 2025, y en la tercera etapa se abona el 15% y va desde el 1 de febrero al 30 de abril.
Con información de Ámbito
La mayoría de las estimaciones privadas coinciden en que los precios están subiendo menos que en abril. Registran una caída en alimentos para la segunda semana del mes.
La medida se hizo efectiva, mediante la publicación de la disposición 3294/2025 en el Boletín Oficial.
La disposición fue publicada en el Boletín Oficial. La decisión fue tomada luego de identificar irregularidades en la inscripción de algunos de sus productos.
Se trata de la segunda etapa de la Red Federal de Concesiones.
El Servicio Meteorológico Nacional cesó la alerta roja.
Desde su relanzamiento, hace ya más de un año, los bancos fueron aumentaron el costo de los préstamos ajustados por inflación.
La cantante decidió alejarse de la actriz luego de quedar involucrada en la disputa legal vinculada a It Ends With Us.
Adrián Martínez, goleador de Racing, compartió una campaña solidaria de CADU, el club que lo fichó cuando venía de una dura historia de vida.
Informe completo del estado de las rutas nacionales y provinciales. Algunos tramos con restricciones por personal de Vialidad trabajando.
Tanto el acceso como los caminos cercanos se encuentran custodiados por las fuerzas de seguridad encargadas de asistir a los vehículos: piden circular con precaución. Axel Kicillof pidió respetar las alertas.
El delantero y Al Nassr no tuvieron la temporada que se habían propuesto. La falta de logros generó incertidumbre.