
Se trata de una compañía estadounidense especialista en fracking.
Tras las manifestaciones de jubilados en el Congreso en contra el veto de Javier Milei a la ley de reforma jubilatoria, denunciaron a Patricia Bullrich por represión.
Argentina06/09/2024El exsecretario de Derechos Humanos, Horacio Pietragalla, denunció a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, por la represión ocurrida el pasado miércoles 4 de septiembre en las inmediaciones del Congreso a los jubilados que marcharon contra el veto de Javier Milei a la ley de reforma jubilatoria.
Luego de las manifestaciones que tuvieron lugar en el Congreso este miércoles, donde un gran número de pensionados marchó en contra del veto del presidente Javier Milei a la ley de reforma jubilatoria, se presentó una denuncia contra de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, por “haber dado órdenes de intervención en violación a su jurisdicción”.
“En el día de hoy denuncié penalmente a Patricia Bullrich por haber cometido los delitos de abuso de autoridad y apremios ilegales ocurridos durante la violenta represión ejercida por fuerzas federales contra jubilados y jubiladas el 4 de septiembre en las inmediaciones del Congreso”, compartió el exsecretario a través de su cuenta de X, junto con un documento con la denuncia.
“La denuncia, que lleva la firma de Pietragalla en su calidad de presidente de la Red Federal de Derechos Humanos, destaca que la protesta social se encuentra amparada por el artículo 14 de la Constitución Nacional y que reprimirla invocando la libertad de circulación vehicular resulta contrario a las leyes y tratados internacionales a los que se encuentra obligada la Argentina”, sentencia el texto publicado.
El documento cita un informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en el cual se afirma que “las protestas son indispensables para la consolidación democrática y, por lo tanto, constituyen un uso tan legitimo del espacio público como cualquier otro. En ese sentido, la CIDH ha destacado que las calles y plazas son lugares privilegiados para la expresión pública”.
“En definitiva, no es sólo el objeto de la orden dictada por la ministra Bullrich en cuanto a la represión violenta de la protesta social es inconstitucional, sino que además dicha orden se da en exceso de su jurisdicción, en un lugar y con un objetivo (liberar las calles), para los cuales las fuerzas federales a su mando no tienen jurisdicción para actuar. Por esto también la orden de la ministra es ilegal”, añade la acusación presentada.
Respecto al por qué de la querella presentada, el exsecretario de Derechos Humanos sostiene que la represión fue en contra de un sector que requiere “una especial protección por parte del Estado”, en función de la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores.
Bajo este contexto, solicita que se inicie una investigación penal contra Bullrich, y que se ordene al Ministerio de Seguridad que se abstenga de intervenir en manifestaciones públicas que no pongan en riesgo la seguridad de los edificios nacionales.
Con información de radio Mitre
Se trata de una compañía estadounidense especialista en fracking.
El texto oficial detalla que las transferencias tienen como objetivo “garantizar la cobertura de costos operativos, preservar la integridad del sistema de transporte público y asegurar la accesibilidad del boleto para los usuarios”.
El Presupuesto 2026 incluye la eliminación de tres artículos claves de la ley 27.160 y pasarían a tener incrementos discrecionales por parte del Ejecutivo.
Se renuevan las dudas sobre la continuidad del ajuste y los pagos de deuda luego de la intervención del Banco Central para contener el dólar.
La medida deroga un artículo que permitía a las empresas quedarse con la diferencia de los aportes. Beneficiará a 1.800.000 personas.
Hubo acuerdo transversal de todas las fuerzas políticas y se votó a mano alzada en la Cámara de Diputados.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
Los ediles señalaron la cantidad de obras “abandonadas” de la gestión Romero a partir de su derrota electoral en mayo de 2023. Sumaron los sobreprecios en las obras de Plaza 9 Julio y canal de Yrigoyen.
El presidente del Comité de Prevención de la Tortura señaló que celdas saturadas y falta de recursos generan riesgos para internos y personal policial.
Desde la Cámara Hotelera y Gastronómica destacaron que las conexiones a Florianópolis y Panamá abren oportunidades para atraer visitantes extranjeros.
Los gremios del PAMI resolvieron un plan de lucha con quites de colaboración en todo el país, en reclamo de paritarias y salarios dignos.