
El grupo terrorista asegura haber entregado los cadáveres de Guy Illouz, Yossi Sharabi, Bipin Joshi y el capitán Daniel Perez. Israel adelantó que la identificación puede demorar hasta 48 horas.
A más de una semana de las elecciones en Venezuela, el país enfrenta un panorama incierto.
El Mundo08/08/2024A casi dos semanas de las controvertidas elecciones presidenciales en Venezuela, el país se encuentra en una encrucijada con varios escenarios posibles para superar su crisis. Los analistas coinciden en que, a pesar de la evidente victoria de la oposición en las urnas y las crecientes dudas sobre la transparencia del proceso electoral, el futuro inmediato sigue siendo incierto y problemático para la democracia venezolana.
El Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la Universidad Católica Andrés Bello, bajo la dirección de Benigno Alarcón, señala que el actual contexto es único en la historia reciente del país. A diferencia de las elecciones de 2013 y 2018, donde los resultados fueron ampliamente cuestionados y las movilizaciones populares incluyeron episodios de violencia, ahora la oposición parece haber alcanzado un consenso significativo incluso en los antiguos bastiones chavistas.
La falta de publicación de las actas de escrutinio alimentó las sospechas de fraude, y los expertos advierten que la unidad de la oposición, que apoyó a Edmundo González tras la inhabilitación de María Corina Machado, es un factor clave en la situación actual. Sin embargo, la falta de transparencia y la falta de respuestas del Consejo Nacional Electoral (CNE) complican aún más la resolución de la crisis.
Entre los escenarios considerados, la convocatoria a nuevas elecciones se perfila como la opción menos probable. Según Juan Negri, director de la carrera de Ciencia Política y Estudios Internacionales de la Universidad Torcuato Di Tella, el endurecimiento del discurso de Nicolás Maduro sugiere que esta alternativa es poco factible. Las presiones internas y externas podrían haber llevado a Maduro a optar por una posición más rígida en lugar de aceptar nuevas elecciones.
Negri también plantea la posibilidad de una fisura en las Fuerzas Armadas, similar a los eventos en Europa Oriental a finales de los años 80 y principios de los 90. En este escenario, las movilizaciones masivas podrían provocar una división dentro del ejército, lo que eventualmente llevaría a Maduro a abandonar el país. En tal caso, Brasil podría desempeñar un papel crucial como mediador, ofreciendo garantías de seguridad y facilitando una transición hacia un régimen democrático.
A pesar del protagonismo emergente de la sociedad civil y las movilizaciones populares, la falta de señales de fisura en las Fuerzas Armadas y la postura firme del gobierno parecen obstaculizar una salida negociada. Jennifer Cyr, profesora investigadora de Ciencia Política en la Universidad Torcuato Di Tella, opina que una negociación mediada por Brasil podría ser la única solución pacífica. Sin embargo, la resistencia del gobierno y la falta de apertura hacia la negociación representan obstáculos significativos.
Por otro lado, la opción de que Edmundo González Urrutia asuma el rol de "presidente encargado" también se discute como una posible forma de presionar al gobierno. Aunque la oposición está más unida que en 2019, algunos expertos creen que la estrategia de mantener una presión prolongada podría beneficiar al gobierno de Maduro en el corto plazo.
Finalmente, el contexto internacional juega un papel crucial en la crisis venezolana. A pesar de las tensiones internas, Maduro cuenta con el respaldo de aliados como Rusia, China e Irán, y la debilidad de los valores democráticos a nivel global podría darle una ventaja adicional. En este contexto, el régimen de Maduro podría optar por mejorar la economía y mantener el poder mediante medidas represivas, mientras la comunidad internacional observa sin ofrecer soluciones definitivas.
El grupo terrorista asegura haber entregado los cadáveres de Guy Illouz, Yossi Sharabi, Bipin Joshi y el capitán Daniel Perez. Israel adelantó que la identificación puede demorar hasta 48 horas.
Donald Trump y los líderes de Qatar, Turquía y Egipto firmaron este lunes en la ciudad egipcia de Sharm el Sheij el acuerdo que pone fin a más de dos años de enfrentamientos entre Israel y Hamás.
La policía halló un sistema antidrones con el escudo de Ucrania y un arsenal con lanzagranadas en manos de facciones criminales.
El Foro de Familias de Rehenes exige a Israel y a los mediadores que corrijan la situación y cumplan con la devolución completa de los 28 cuerpos.
El primer ministro israelí rindió homenaje al presidente estadounidense por su papel clave en la liberación de los últimos 20 rehenes de Hamas y en el acuerdo de alto el fuego en Gaza.
Tras anunciar que no asistirá a la COP30 en Belém por el Jubileo, el mandatario brasileño destacó la disposición del pontífice para recorrer el país y reforzar iniciativas sociales y ambientales.
Lo llevaron desde la casa de su madre a una dependencia de la Policía Federal en Viedma. El Gobierno avaló la orden de traslado que dispuso la Corte Suprema.
El Poder Judicial de Salta abrirá el próximo lunes 13 de octubre, a las 9 de la mañana, el proceso de subasta electrónica de cuatro camionetas (tres Toyota Hilux y una Chevrolet S10) pertenecientes al Poder Ejecutivo.
La pericia preliminar sobre el excomisario Vicente Cordeyro arrojó asfixia por ahorcamiento como causa de muerte. También se detectaron lesiones superficiales provocadas por el fuego.
Nicolás Vedia, abogado y licenciado en seguridad, remarcó la trayectoria del ex comisario y reclamó esclarecimiento total tras su fallecimiento en el cerro Elefante.
La divisa retrocedió este lunes luego de que Scott Bessent confirmara que Washington interviene directamente en el mercado cambiario argentino. La brecha con el blue se mantiene debajo del 4%.