
Según explicó el diplomático argentino, el país revisó de manera sustancial su política migratoria.
En medio de las denuncias de fraude por parte de la oposición, Monseñor Oscar Ojea envió una carta a su par de la Conferencia Episcopal venezolana con la postura de la Iglesia argentina.
Argentina03/08/2024El presidente la Conferencia Episcopal, monseñor Oscar Ojea, le envió una carta a su par de Venezuela, Jesús González de Zárate, donde fijó la posición de la Iglesia argentina sobre la crisis política que se desató en ese país a partir de las elecciones fraudulentas del domingo pasado.
“En nombre de Conferencia Episcopal Argentina quiero hacerte llegar nuestra adhesión al deseo expresado por los hermanos obispos de Venezuela de que reine la paz, la confianza entre todos los venezolanos y se exprese en verdad la voluntad popular expresada en las urnas”, le expresó Ojea a Zárate en una misiva con fecha de hoy, sábado, titulada: “Adhesión al mensaje de los obispos de Venezuela”.
En tres párrafos breves pero contundentes, el monseñor le dijo al Arzobispo de Cumaná que “la Iglesia Argentina se une fervientemente a la oración de la Iglesia del hermano país, pidiendo al Señor que sea la prioridad el bien de todo el pueblo de Venezuela, y se favorezcan de manera urgente caminos de diálogo político y encuentro ciudadano”.
Por último, el Obispo de San Isidro sostuvo: “Pedimos a la Virgen María que conceda la paz y el bienestar a todo el querido pueblo venezolano, y renovamos nuestra cercanía y comunión en estos momentos difíciles”.
Después de que se agravara la situación política en Venezuela y se desataran protestas reprimidas violentamente por el régimen chavista, la Conferencia Episcopal de ese país había fijado posición en varias oportunidades. “Los obispos de Venezuela se mantienen firmes en su llamado a respetar la dignidad de cada persona. Solidarios con el dolor de los venezolanos, comparten su reflexión sobre los acontecimientos recientes y exigen respeto a la voluntad popular expresada en las urnas”, había dicho en el inicio de esta semana a través de mensajes emitidos en la red social X. Para luego agregar: “¡Es Cristo mismo quien sostiene nuestro país! Que el desaliento y la desesperanza no encuentren lugar en la vida del cristiano”.
Por su parte, ayer, el Consejo Episcopal Latinoamericano había enviado un mensaje dirigido “al pueblo de Venezuela”. “Que la sabiduría de Dios llene la mente y el corazón de aquellos que toman las decisiones”, expresó en una carta. Y agregó: “Nos conmueve la angustia y zozobra que viven tantas hermanas y hermanos nuestros que anhelan un futuro mejor para ellos, sus familias y comunidades”.
Desde hace años que la Iglesia venezolana alza la voz contra las repetidas violaciones a los derechos humanos ejecutadas por la dictadura de Nicolás Maduro, y exige una mejor calidad de vida para la población de su país, que está envuelta en una crisis humanitaria. Este año, meses antes de las elecciones presidenciales, había insistido con esos reclamos.
El papa Francisco no habló, por el momento, sobre la situación en Venezuela. EFE/EPA/RICCARDO ANTIMIANI
No es la primera vez que Ojea se refiere a la situación en Venezuela. En 2019 había respaldado un mensaje del papa Francisco, luego de que el Santo Padre dejara abierta la puerta a actuar como mediador en ese país. Y recordó que la Santa Sede “no acostumbra históricamente a condenar concretamente a este Gobierno o este otro”, a través de un video post-encuentro de la juventud católica mundial de Panamá, donde había estado Francisco. En ese momento había lamentado que “el problema estuviera concentrado en si el Papa condenaba a Maduro o no”.
Hasta ahora, el Papa no se refirió a los más recientes acontecimientos en el país latinoamericano, y hay expectativa por la posibilidad de que haga una mención mañana, después de la oración mariana del Angelus. Sin embargo, la Santa Sede dejó de manifiesto que monitorea de cerca el caos en Venezuela, a través del representante del Vaticano ante la Organización de los Estados Americanos.
Anteayer, el Observador Permanente de la Santa Sede ante la OEA, monseñor Juan Antonio Cruz Serrano, llamó al diálogo para superar la crisis política desatada en Venezuela tras los resultados electorales del 28 de julio. “Sólo el diálogo y la participación activa y plena de todos los actores políticos podrán superar la difícil fase en curso en Venezuela, asistiendo a una convivencia democrática”, dijo. Fue en el marco de la sesión especial, convocada de forma urgente por el Consejo Permanente de la OEA, para tratar la grave crisis que atraviesa el país latinoamericano tras las elecciones presidenciales del pasado 28 de julio que, en medio de denuncias de fraude, dieron la victoria a Nicolás Maduro.
Con información de Infobae
Según explicó el diplomático argentino, el país revisó de manera sustancial su política migratoria.
Los sindicatos intentarán repetir la masividad de la movilización realizada en abril del año pasado para presionar a los diputados que todavía dudan de su voto.
El dato lo dio la Fundación Encuentro. Entre sus conclusiones afirmaron que el RIGI terminó consolidándose "para proyectos ya existentes".
La pobreza medida por ingresos cayó al 31,5% y la indigencia afectó al 6,9% personas en el primer trimestre del año, según cifras privadas.
El Dr. Mauro García, jefe de Terapia Intensiva, expresó su preocupación ya que el centro de salud atiende el 40% de los pacientes oncológicos del país.
El Ejecutivo quiere evitar la confrontación con los legisladores y solo se concentrará en dar explicaciones técnicas. Irán los secretarios de Hacienda y Finanzas, Carlos Guberman y Pablo Quirno.
Salta se viste de fe y devoción. Este sábado 6 de septiembre comienza el rezo de la Novena en Honor del Señor y la Virgen del Milagro 2025.
En su primera versión la figura central de la Novena fue María Santísima del Milagro y se encuentra reproducida en un texto de toscano. La segunda versión salió en 1787 y la tercera en 1877. Estas tres ediciones tienen una característica que llama la atención y es que no figuran en ellas las oraciones que hoy se rezan al Señor del Milagro.
Miles de fieles de distintos puntos de Salta y provincias vecinas caminan hacia la Catedral Basílica. Entre las peregrinaciones más grandes se cuentan las de los Valles Calchaquíes, Santa Victoria Oeste y San Antonio de los Cobres.
El Triduo del Milagro en Salta se celebra del 13 al 15 de septiembre con miles de peregrinos, misas, procesiones y la tradicional renovación del Pacto de Fidelidad.
La plataforma de la Secretaría de Modernización reúne información sobre puestos sanitarios y policiales, postes SOS, conectividad, hidratación y alimentación, e incluye datos de la app Soy Peregrino que acompaña a los fieles.